Tecnología

OpenAI apuesta fuerte con convenios millonarios: ¿quién financiará la operación?

OpenAI firmó acuerdos por un billón de dólares para asegurar su infraestructura de IA, generando dudas sobre su viabilidad financiera futura

La compañía de inteligencia artificial OpenAI ha cerrado compromisos por cerca de 1 billón de dólares durante 2025 para garantizar la capacidad computacional que sus modelos de IA requieren, según reporta el Financial Times. La cifra supera ampliamente sus ingresos actuales y ha encendido interrogantes sobre su sustentabilidad económica a largo plazo.

Entre los acuerdos recientes, OpenAI se vinculó con fabricantes de chips como AMD y Nvidia, aparte de establecer alianzas estratégicas con Oracle y CoreWeave, un proveedor de centros de datos. El objetivo de estos convenios es asegurar el poder de procesamiento necesario para mantener operativos servicios como ChatGPT durante los próximos diez años.

De acuerdo con el FT, estas colaboraciones proporcionarían a OpenAI más de 20 gigavatios de capacidad computacional, un volumen que equipara la energía generada por 20 reactores nucleares. Los ejecutivos de la firma estiman que cada gigavatio de computación para IA tiene un costo aproximado de 50.000 millones de dólares.

Una inversión colosal y riesgos visibles

La envergadura de estos acuerdos ha generado dudas y reservas entre los inversores. «OpenAI no está en posición de hacer ninguno de estos compromisos», aseveró un analista de DA Davidson consultado por el medio británico, quien calculó que la compañía podría registrar pérdidas cercanas a u$s10.000 millones en 2025.

Expertos aducen que parte de la cultura de Silicon Valley de «fingir hasta lograrlo» consiste en involucrar a otras grandes empresas en el proyecto. Valuada en 500.000 millones de dólares, la startup enfrenta un rápido consumo de efectivo en infraestructura, chips y contratación de talento, sin contar con capital propio suficiente para sostener estos planes de gran alcance.

OpenAI y sus socios crean estructuras financieras inéditas para asegurar chips de IA

Para materializar estos acuerdos, OpenAI y sus socios idearon esquemas financieros complejos. Por ejemplo, Nvidia proyecta invertir 100.000 millones de dólares en OpenAI durante la próxima década, dinero que la firma puede usar para comprar chips de esa compañía.

Por su lado, AMD otorgó garantías que permiten a OpenAI adquirir hasta el 10% de la empresa por un precio simbólico, condicionado a que se cumplan determiandas metas, algunas ligados al precio de las acciones de AMD. «Es una estructura bastante innovadora, que no se gestó fácilmente», declaró la directora ejecutiva de AMD, Lisa Su, conforme el Financial Times.

Impacto en los mercados y alertas sobre burbujas

La noticia de estos acuerdos provocó movimientos significativos en Wall Street. La capitalización de Oracle se incrementó 244.000 millones de dólares tras anunciar su alianza con OpenAI. AMD, por su parte, registró un alza de casi 24% en sus acciones, sumando 63.000 millones de dólares a su valor de mercado.

Las estructuras financieras circulares han encendido alertas sobre una posible burbuja en la IA, ya que inversionistas advierten que la inversión masiva en centros de datos podría inflar artificialmente la economía de EE. UU.

Financiamiento y perspectivas de crecimiento

Con el objetivo de mantener su ritmo de crecimiento, OpenAI recaudó 4.000 millones de dólares en deuda bancaria el año pasado y aproximadamente 47.000 millones de dólares en capital de riesgo en los últimos 12 meses, buena parte vinculada a negociaciones con Microsoft.

Fuentes cercanas a la compañía adelantaron que la empresa planea levantar decenas de miles de millones de dólares adicionales en deuda para financiar infraestructura. A pesar de los riesgos, OpenAI proyecta un crecimiento explosivo en el uso de IA, buscando multiplicar sus ingresos actuales de 12.000 millones de dólares en los próximos años y duplicar suscriptores pagos de ChatGPT.

Sam Altman, CEO de OpenAI, aseguró que la rentabilidad «no está entre mis 10 principales preocupaciones» y añadió: «Ahora mismo estamos en una fase de inversión y crecimiento».

Fuente: iprofesional.com

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba