Esta provincia abre edificio inteligente para crecer en la economía del conocimiento

MiradorTEC, el Parque Tecnológico del Paraná, un ambicioso proyecto relacionado a la economía del conocimiento, fue inaugurado el martes en la capital entrerriana, con una inversión de 16 millones de dólares.
Este centro, ubicado en un lugar privilegiado en una barranca de la costanera de la ciudad de Paraná, e inaugurado por el gobernador Rogelio Frigerio y el director general de MiradorTEC, Carlos Pallotti, establece a Entre Ríos como un nuevo polo de referencia para la economía del conocimiento en la Argentina.
En palabras del mandatario provincial en la apertura, en la que participó iProfesional, «es el ingreso de Entre Ríos al siglo XXI». Este parque tecnológico nace como un ecosistema interdisciplinario único en el país, articulando empresas, universidades, emprendedores y entidades públicas y privadas para generar innovación, empleo de calidad y una nueva manera de pensar el desarrollo económico y social.
Con MiradorTEC, Entre Ríos apunta a convertirse en epicentro de la innovación en el litoral argentino con un espacio creado para ser un motor productivo y tecnológico que trabaje de la mano con las cadenas de valor de la provincia que históricamente han sustentado su economía, como el agro y la avicultura.
Frigerio destacó que este proyecto «es la concreción de un anhelo de 15 años del sector y define la forma en la que pensamos el desarrollo de nuestra provincia». El mandatario destacó que la visión a largo plazo detrás de MiradorTEC es entender que el talento local y la capacidad innovadora pueden impulsar la generación de riqueza, que ya no se limitará solo a la materia prima, sino que podrá exportar conocimiento y tecnología al mundo.
Más que un edificio, MiradorTEC simboliza una apuesta estratégica que se funda en vincular ciencia, tecnología, empresas y Gobierno para consolidar un ecosistema productivo sustentable. El objetivo es de retener el talento entrerriano, evitando su fuga hacia otras provincias o el exterior, y transformando la provincia en una plataforma competitiva en el escenario nacional e internacional.
Los tres pilares de MiradorTEC
MiradorTEC se sostiene sobre tres pilares que lo hacen un modelo integral, moderno y con una visión global:
Campus modelo y arquitectura de vanguardia
El corazón de MiradorTEC es un campus de 8.000 metros cuadrados ubicado a orillas del río Paraná, en una de las zonas más emblemáticas y bellas del litoral argentino. El edificio central, con capacidad para 600 puestos de trabajo, destaca por su construcción sostenible y autosostenible financieramente, en cumplimiento con altos estándares tecnológicos y el uso de inteligencia artificial (IA).
Este espacio moderno contempla 44 oficinas destinadas a empresas y startups tecnológicas, tres espacios de coworking que fomentan la colaboración, siete salas de reuniones, un auditorio para eventos, un área de divulgación científica para vincular a la comunidad, una cinemateca, cuatro aulas de capacitación, una sala de deportes y seis áreas de esparcimiento.
La apuesta arquitectónica y ambiental se refleja en criterios de sustentabilidad integral, incluidos sistemas que minimizan la huella ambiental y promueven el ahorro energético. Pallotti enfatizó que «estas características convierten a MiradorTEC en un espacio único en el país», inspirado en modelos exitosos de ciudad como Medellín y Guadalajara, que lograron consolidarse como polos de innovación y de generación de riqueza a través de la tecnología.
El campus también tiene un enfoque humano y social para inspirar la creatividad y el trabajo interdisciplinario, permitiendo que emprendedores, investigadores y empresas desarrollen proyectos con alto impacto económico y social.
Consejo asesor con conexión global
Un pilar fundamental de MiradorTEC es el consejo asesor, una estructura que integra a seis especialistas de renombre internacional con el objetivo de identificar oportunidades globales, asesorar la aplicación de políticas y conectar el parque con iniciativas y mercados internacionales.
Este consejo está compuesto por Silvia Torres Carbonell, experta en gestión y política de innovación; Lino Barañao, coordinador del Consejo y ex ministro de Ciencia de la Nación; Martín Umarán, cofundador de la empresa Globant; el economista Eduardo Levi Yeyati; Leandro Vetcher y Sebastián Ceria, expertos en tecnología y desarrollo productivo. Su rol es esencial para asegurar una mirada amplia, dinámica y conectada con las tendencias globales.
Programa de generación de fondos para escalabilidad
El tercer pilar es un programa dedicado a asegurar el financiamiento de proyectos incubados en MiradorTEC para que puedan escalar con éxito al mercado. Este enfoque busca brindar una sustentabilidad financiera que permita que los desarrollos tecnológicos crezcan y alcancen impactos reales en la economía de la provincia y el país.
Este programa funciona como un catalizador para proyectos con alto potencial de innovación, servidos por el soporte financiero y estratégico del parque, creando un círculo virtuoso de desarrollo y consolidación.
MiradorTEC se encuentra en una zona privilegiada de Paraná.
Visión de gobierno e impacto económico
El Gobierno de Entre Ríos, a través de una articulación estrecha entre el Instituto Autárquico Provincial del Seguro (IAPSER), el Polo Tecnológico de Paraná y la administración provincial, impulsa una gestión innovadora para que MiradorTEC sea una realidad sin erogación directa ni sostenida de fondos públicos para su operación.
El edificio donde funciona MiradorTEC fue originalmente proyectado para oficinas estatales, pero el gobernador tomó la decisión de transformarlo en un polo de innovación para más de un millón y medio de entrerrianos.
En paralelo, se impulsó en la Legislatura provincial una ley de economía del conocimiento que favorece la radicación de empresas bajo incentivos tributarios y simplificación administrativa, consolidando un marco amigable para el desarrollo tecnológico empresarial.

Detrás del atril, Rogelio Frigerio en la inauguración de MiradorTEC.
Ecosistema, sectores estratégicos y actores clave
La primera etapa del ecosistema de MiradorTEC integra a 27 empresas de base tecnológica, 22 proyectos de investigación, 4 universidades y 8 instituciones nacionales y provinciales. Este conjunto representa un mosaico interdisciplinario con foco en sectores estratégicos para la provincia y la economía argentina.
Los sectores prioritarios comprenden tecnologías de la información (IT), inteligencia artificial (IA), blockchain, agroindustria, salud, farmacéutica y biotecnología. En particular, el parque se plantea la creación de herramientas tecnológicas que respondan a las demandas del agro, la avicultura y las cadenas de valor locales, un aspecto destacado por Frigerio durante la inauguración: «En este espacio se van a generar las soluciones tecnológicas que necesita el agro, la avicultura y las distintas cadenas de valor».
La red de apoyo y articulación del parque es amplia y consolidada, contando con más de 16 entidades productivas, entre las que se destacan AAPRESID, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER).
Además, 11 colegios profesionales y 11 entidades de ciencia y tecnología, tales como Conicet, INTA, INTI, la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), se involucran activamente. El ecosistema también está reforzado por 10 laboratorios de investigación que aportan capacidades técnicas y de innovación.
Firmaron contratos instituciones que facilitan investigación, desarrollo e innovación, consolidando un entorno propicio para el crecimiento y diversificación del conocimiento aplicado a problemas reales y oportunidades productivas.