Mercado Libre es la plataforma más elegida para compras internacionales: dónde se ubican Shein, Temu y Amazon

El comercio electrónico en la Argentina continúa su expansión vertiginosa, no solo consolidando las conductas de consumo existentes, sino también incorporando nuevas dinámicas que redefinen el panorama comercial.
Un estudio reciente, el MIDTerm de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), arrojó luz sobre una tendencia emergente y significativa: el 8% de los argentinos encuestados concretó su primera compra en línea de productos o servicios internacionales en el transcurso de 2025. Este dato no solo subraya la confianza creciente de los consumidores en las plataformas digitales, sino que también anticipa un escenario de mayor globalización para el sector.
Este informe, compartido por la cámara a iProfesional y desarrollado en una alianza estratégica entre CACE y la consultora Kantar Insights, se fundamenta en una encuesta a consumidores en línea, indagando en sus hábitos de compra durante el primer semestre del año.
Los resultados obtenidos refuerzan la percepción de una adopción cada vez más generalizada y frecuente del canal digital por parte de la población argentina. Lejos de ser meros espectadores, los consumidores se perfilan como actores informados y activos, capitalizando los beneficios que ofrece un sector en crecimiento constante y la seguridad que el ecosistema del comercio electrónico logró construir a lo largo de los años.
Mercado Libre: un gigante regional en la arena global
En el ecosistema de compras internacionales, un actor regional se destaca con autoridad: Mercado Libre se posiciona como la plataforma más elegida, capturando el 33% de las respuestas de los encuestados.
Su liderazgo es particularmente notorio en la adquisición de categorías como celulares, computación, consolas e indumentaria, consolidando su rol como puerta de entrada para muchos consumidores argentinos que buscan productos de origen extranjero.
En el segundo puesto, le sigue AliExpress/Alibaba, con un 15% de participación, demostrando la influencia de los grandes mercados asiáticos.
Amazon ocupa el tercer lugar con el 13%, una presencia que se espera siga creciendo a medida que la plataforma afiance su expansión en la región.
Un dato notable es el ascenso rápido de Temu y Shein, que con un 10% y un 8%, respectivamente, irrumpieron con fuerza en el mercado.
Ambas plataformas, que iniciaron sus operaciones en la Argentina a finales de 2024, lograron captar rápidamente la atención de los consumidores, especialmente en segmentos como indumentaria y accesorios, gracias a sus modelos de negocio basados en precios altamente competitivos y una vasta oferta de productos.
Hábitos de consumo: preferencias locales e internacionales
El estudio de CACE y Kantar Insights profundiza en los patrones de consumo, revelando diferencias notables entre las compras locales e internacionales. En el ámbito nacional, la diversidad es la norma: los consumidores argentinos adquieren un promedio de hasta 10,4 categorías de productos por persona.
Las categorías con mayor demanda son el envío de comida a domicilio, que se consolidó como un hábito cotidiano, seguido de indumentaria y calzado deportivo, alimentos y bebidas, indumentaria y calzado no deportivo, y movilidad y transporte, reflejando la adaptabilidad del canal digital a las facetas diversas de la vida diaria.
En contraste marcado, las compras internacionales exhiben una concentración en un número significativamente menor de categorías, con un promedio de 3,3 por persona. Las preferencias en este segmento están definidas con claridad: contenidos audiovisuales (software, aplicaciones, streaming) lideran la lista, lo que evidencia la penetración de plataformas globales de entretenimiento.
Le siguen los teléfonos móviles y accesorios, impulsados por la búsqueda de precios competitivos y modelos no siempre disponibles en el mercado local, e indumentaria y calzado no deportivo, donde la variedad de marcas y diseños extranjeros ejerce un atractivo fuerte.
La principal motivación que esgrimen los usuarios para estas adquisiciones transfronterizas es la combinación de precio y la amplitud de marcas disponibles, un factor determinante en la decisión de compra.
Globalización, oportunidades y desafíos para el comercio local
Este comportamiento de compra dual, con una fuerte inclinación hacia lo local en categorías esenciales y una apertura creciente a lo internacional en segmentos específicos, presenta una doble lectura que amerita un análisis.
Por un lado, es un indicio claro de la progresiva alineación de los consumidores argentinos con los estándares globales de consumo digital. La contratación de plataformas de contenido por suscripción como Netflix, Disney+, Prime o HBO Max se naturalizó, convirtiéndose en una parte tan integral de la vida digital como la compra de alimentos o indumentaria a través de plataformas locales. Esto sugiere una madurez del mercado y una predisposición a interactuar con ecosistemas digitales complejos, independientemente de su origen geográfico.
Por otro lado, esta tendencia representa un desafío considerable para los comercios argentinos. En un entorno digital cada vez más integrado y competitivo a nivel internacional, las empresas locales se ven impelidas a innovar y generar las condiciones necesarias para sostener su crecimiento. La competencia ya no se limita a actores dentro del país, sino que se expande a gigantes globales que ofrecen una vasta oferta y, en ocasiones, precios más atractivos.
Andrés Zaied, presidente de la CACE, expresó su visión al respecto: «Lo que estamos viendo es que el consumidor argentino se incorpora rápidamente a hábitos de consumo globales. Que la mayor parte de las compras internacionales se concentren en servicios de streaming habla de la confianza que tienen los usuarios en operar en plataformas extranjeras». «Al mismo tiempo –observó–, es clave trabajar para que nuestros comercios locales puedan competir con propuestas de valor sólidas, desde precios hasta experiencia de compra».
Estas declaraciones resaltan la necesidad de que las empresas argentinas refuercen sus estrategias, enfocándose no solo en la competitividad de precios, sino también en ofrecer una experiencia de usuario superior, servicios de valor agregado y una comunicación efectiva.
Oportunidades para el comercio electrónico argentino
A pesar del crecimiento innegable de las compras internacionales, desde la CACE sugieren que es crucial enmarcar esta tendencia dentro de una perspectiva más amplia. En ese sentido, estas dinámicas no deben ser interpretadas como una amenaza existencial para el comercio local, sino más bien como una extensión natural de la digitalización del consumo. El mercado argentino sigue siendo, en su vasta mayoría, predominantemente local. Este hecho representa una oportunidad valiosa para las empresas nacionales.
Para capitalizar esta realidad, las empresas argentinas deben enfocarse en diferenciarse y fortalecer su propuesta de valor, aprovechando los hábitos de compra que ya están profundamente naturalizados entre los consumidores.
La rapidez en la entrega, con opciones de 24 y 48 horas, es un factor clave que los consumidores valoran. Además, las diversas opciones de cuotas, una modalidad de pago arraigada en la cultura de consumo argentina, constituyen una ventaja competitiva.
Finalmente, las leyes de protección al consumidor, como el botón de arrepentimiento, generan un marco de confianza y seguridad que las plataformas locales pueden destacar y capitalizar para fidelizar a sus clientes.
La irrupción de las compras internacionales introduce nuevas complejidades, pero también impulsa la innovación y la mejora continua en el mercado local. El futuro del comercio electrónico argentino dependerá de la capacidad de las empresas para adaptarse a estas nuevas realidades, ofreciendo propuestas de valor atractivas que combinen competitividad, servicio de excelencia y una comprensión profunda de las necesidades y preferencias de un consumidor cada vez más globalizado.





