Jornadas internacionales sobre la vigencia de la obra de Ernesto Laclau

En el C.C. Paco Urondo, investigadores de distintos países y varios puntos del país ofrecen sus ponencias en mesas que actualizan el legado del filósofo.
Es el aniversario redondo de dos obras fundamentales de Ernesto Laclau: se cumplen 40 años de la publicación de Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia y 20 del célebre La razón populista. Con este disparador, la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA lleva adelante las jornadas internacionales «De la democracia radical al populismo», que giran en torno a la «vigencia, perspectivas y desafíos» de la obra del filósofo fallecido en 2014. En el Centro Cultural Paco Urondo (25 de mayo 201), hasta el viernes 26, investigadores de distintos países -España, Inglaterra, Italia, Suecia, Estados Unidos, Chile, Ecuador, Colombia y Brasil- y varios puntos del país ofrecen sus ponencias en mesas que actualizan el legado del autor.
Hegemonía y estrategia socialista, coescrito con Chantal Mouffe, y La razón populista marcaron el debate académico-político de las últimas décadas a escala global, según entienden dos de las organizadoras del encuentro, Paula Biglieri y Gloria Perelló, responsables de la Cátedra Libre Ernesto Laclau. Los aniversarios de ambos libros llegan «en un contexto adverso para los discursos democráticos, populares, de izquierda y emancipatorios». El cierre del ciclo de los populismos que marcó el primer cuarto del siglo XXI y el avance de discursos de extremas derechas, reaccionarios y fascistas en diversas latitudes «empuja a reactualizar el debate sobre el legado teórico-político de Laclau», se lee en el texto que presenta las jornadas que comenzaron el martes, presenciales y abiertas a la comunidad.
«El andamiaje teórico que desarrolló Laclau, al principio con Mouffe y luego en soledad, tiene una serie de categorías que se revelan absolutamente vigentes para los tiempos que corren. Por ejemplo, la de hegemonía, la de antagonismo o cómo él piensa los afectos a la hora de trabajar la política», analiza Biglieri en diálogo con Página/12. Y puntualiza: «el odio es una categoría que, si la trabajás con Laclau, podés ver cómo es un afecto que puede funcionar como elemento estructurante de un armado político, en este caso de las extremas derechas».
Las jornadas tienen un tono de «revisión crítica», aclara la doctora en Ciencias Políticas y Sociales: «Se desatan debates interesantes entre los expositores y los asistentes a las mesas. Si populismo de derecha, si populismo de izquierda, si el populismo todavía puede considerarse como una categoría emancipadora o no, populismo y feminismo, cómo opera la identificación en el caso de que el factor que una sea el odio y no el amor, qué pasa con el lugar del líder… Hay muchas cuestiones que estamos discutiendo».
Hegemonía y estrategia socialista fue publicado originalmente en 1985. «Fue el parteaguas que dio inicio a un campo nuevo del pensamiento que luego vino a llamarse posmarxismo. Trajo aire fresco para todo el campo del pensamiento crítico de la teoría política de izquierda, que en ese momento había colapsado con la caída de los socialismos reales. Ese texto repuso, con la noción de democracia radical, la idea de emancipación, y rescató a la política del lugar marginal o casi nulo al cual la había echado el neoliberalismo», explica Biglieri.
Por otra parte, en La razón populista, publicado originalmente en 2005, Laclau «realizó algo parecido a una proeza intelectual, teórica, porque logró rescatar al populismo, una categoría, si se quiere, menor, muy denostada, siempre asociada a los desvíos de Latinoamérica, de un lugar marginal», dice. «Le otorgó dignidad teórica y logró darle un lugar fundamental. El decía que era la vía regia para entender lo político, porque era una forma de la política ineliminable; se halla en el corazón, es constitutivo de la política misma», completa.
Las ponencias fueron seleccionadas a partir de una convocatoria del comité organizador, integrado también por Daniel Saur (Universidad Nacional de Córdoba), Mercedes Barros (Universidad Nacional de Río Negro) y Jorge Foa Torres (Universidad Nacional de Villa María). Este jueves y viernes desde las 9.30 habrá mesas dedicadas a pensar el posmarxismo, el populismo, los derechos humanos, el feminismo, la educación, la cultura, el autoritarismo y el fascismo, entre otros ejes. Entre los especialistas destacados que llegaron desde otros países se encuentran Luciana Cadahia (Pontificia Universidad Católica de Chile), Mark Devenney (Universidad de Brighton, Reino Unido), Bruno Bosteels (Columbia University), Ricardo Camargo (Universidad de Chile) y Jenny Gunnarsson (Universidad de Soderton, Suecia).
«La idea es volver a encontrarnos, poner el cuerpo, dialogar personalmente y activar redes de investigación. Hemos hecho las jornadas a pulmón. Cada investigador se ha pagado su viaje. Como es sabido estamos en una situación de un ahogo financiero feroz y con un hostigamiento importante hacia el pensamiento crítico de parte del gobierno, que no ve con buenos ojos este tipo de reuniones académicas», concluye Biglieri. La información sobre las mesas se encuentra en jornadaslaclaublog.wordpress.com