Espectáculos

Tito Nieves, «el Pavarotti de la salsa», regresa a Buenos Aires

El cantante puertorriqueño, verdadera leyenda del género, celebrará sus 50 años de carrera artística con un show de tres horas en el que repasará sus clásicos.

“Aquí la cosa está en 35 grados”, dice Tito Nieves desde su hogar en la Florida, vía zoom, tras enterarse de la ola polar que azotó a la Argentina. El salsero puertorriqueño regresa a la ciudad este jueves  21 para actuar por primera vez en el Teatro Gran Rex, donde celebrará sus 50 años de carrera artística. “La última vez que estuve allá fue hace seis o siete años, y, al igual que lo hice las otras ocasiones que fui, me presenté en una discoteca. Por eso me parece bien chévere cantar mis temas en un lugar tan importante”, afirma esta leyenda del género, quien promete repasar sus clásicos a lo largo de tres horas. “Comenzamos la gira en febrero en Chicago y a partir de ese momento todas las fechas fueron un éxito. Ahora la energía esta puesta en este show porque la mayoría de la orquesta nunca fue a Buenos Aires, así que será una noche mágica”.

-A raíz de la duración del recital, ¿incluiste alguna rareza en este repertorio?

Publicaciones relacionadas

-Usualmente, si hago un espectáculo donde hay otros colegas, el tiempo es limitado. Tengo como mucho una hora. Lo bueno de este show es que estoy cantando canciones que hace años que no hago y también estoy haciendo una cantidad importante de popurrís. En mi casa no se escucha mi música, yo no soy fan de Tito Nieves. Pero Tito Nieves revive cuando la gente se emociona al escuchar las canciones, porque las canciones no son mías sino del público.

-También presentarás novedades, como tu tema “Sin cuenta”, compuesto para celebrar este aniversario.

-Por estos días tengo que grabar varios temas más. Uno de ellos lo haré, por ejemplo, con Gilberto Santa Rosa. Tengo una gran cantidad de trabajo porque voy a seguir cantando, mientras tenga salud y voz. Siempre estoy dándole 200 por ciento a mi carrera. El día que ya no tenga el deseo de conectarme y comunicarme, espero que el propio público me pida que me baje del escenario. Cuando una pasión se convierte en trabajo, déjalo. Cantar “Señora” o “De mí enamórate” no es trabajo, es una bendición. Y se lo suelo decir a todos los artistas con lo que hablo. Al igual que los deportistas, hay que retirarse cuando la cosa ya no da para más.

Ante la consulta de si interpretará alguno de los clásicos que cantó con el legendario salsero Héctor Lavoe, el nativo de Río Piedras responde que “lo de Héctor Lavoe es de Héctor Lavoe”. “Yo no voy a seguir cantando ‘El cantante’. ¿Cuánta gente no está cantando esa canción? Incluso, Rubén Blades (compositor del tema) lo está haciendo en sus conciertos”, señala Nieves, quien fue corista de “El Jibarito de Ponce” en la etapa de Comedia (1978), álbum que contiene ese himno salsero y que llevó al estrellato a Lavoe. “Estoy haciendo en esta gira las canciones que suenan a diario en la radio o las que no tengo el tiempo de cantar porque hay otras 20 que se transformaron en hits míos. Entonces aprovecho la ocasión para sacarles la telaraña. Te aseguro que a muchos les removerá el pasado”.

-Fuiste testigo del ocaso de la salsa brava (nombre que recibió la era más popular del género) y del nacimiento de la salsa romántica. Aunque hay quienes se encargan de tanto en tanto de matar a la salsa.

-En una entrevista, Gilberto Santa Rosa dijo: “¿Tú sabes cuántos años tienen matando a la salsa?”. Cuando tienes a una Sonora Ponceña con 70 años de actividad ininterrumpida, a El Gran Combo con 60 o a un Andy Montañez, ahí entiendes que es imposible que la salsa muera. Y mucho menos ahora que experimentó un auge gracias a lo que hizo Bad Bunny en su último disco. Eso permitió traer a su fanaticada a la salsa. Tito Puente, Machito, Héctor Lavoe y otros grandes, volvieron a la salsa un género fascinante e inmortal. Me da risa cada vez que me dicen que ha revivido en los últimos tiempos. ¿Cómo vas a revivir algo que no desapareció?

-A Tito Puente no le gustaba que llamaran “salsa” a esta música.

-Para él salsa era la ketchup. Cuando yo comencé, los ritmos se estudiaban por sus nombres: guaracha, son montuno, bolero o merengue o chachachá… Ahora todo es salsa.

-¿Cómo ves el marketing del género en esta época?

-Está más alto que nunca. Celia Cruz y Frankie Ruiz se escuchan como si estuvieran vivos. Es una cosa increíble porque los jóvenes quieren escuchar la salsa de ayer, lo que me ha llevado a creer que los músicos del género vamos a tener una larga vida. Por eso le doy gracias Rauw Alejandro y a Bad Bunny, quien además visibilizó la bomba y la plena. Ésa es en realidad la música de nosotros los puertorriqueños.

-¿Cómo se ve allá arriba el fenómeno que hay en torno a la actual música boricua? En la Argentina es tan fuerte la influencia que tanto músicos como público joven hablan cada vez más parecidos a los caribeños.

-Ése es el habla de los jóvenes en todas partes. Pero esas influencias sucedieron en todas las épocas debido a los fenómenos culturales. Cuando yo era chiquito, me gustaba el rock y cada vez que escuchaba a The Beatles mi mamá me decía que quitara esa porquería. Y mi mamá, a su vez, estaba escuchando otro tipo de música. Hoy en día los muchachos hablan igual que lo que se escucha en el reggaetón. Siempre digo que mientras la lírica no sea ofensiva, yo acepto todo tipo de música.

“El Pavarotti de la salsa”, como también se le conoce al artista de 67 años (debido a su potente voz y su habilidad para alcanzar notas altas), confiesa la admiración que siente por su colega venezolano Oscar D’ León, quien a los 82 años se mantiene cantando sobre los escenarios y girando por el mundo. “A él le dieron tres infartos. ¿Sabes por qué está vivo? Porque hace ejercicio todos los días”, afirma el salsero, autor de 25 discos de estudio. “Él se cuida y yo hago lo mismo. Mi héroe, al que muchos no conocen, es mi papá, que tiene 96 años. No toma ni una pastilla para vivir y no sufre de nada. ¿Dónde está el éxito? En la salud. Eso lo es todo. Cada vez que veo a Oscar, le echo la bendición. Tiene una potencia increíble. Y yo intento hacer lo mismo porque el público que viene a verme quiere escuchar las canciones como las grabé en los discos”.

-En los últimos años, te dedicaste a sacar singles, al igual que reversiones de canciones propias y ajenas. ¿Por qué adoptaste esa dinámica discográfica?

-Lo físico ya no está. A mí me encantaba ese formato porque podías ver los créditos de los músicos o dónde se grabó el disco, pero no nos queda otra opción que adaptarnos a lo que pasa hoy en día. 

Fuente: Pagina12

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba