Senadores, voten por nosotros

Con una convocatoria masiva y bajo el lema “Senadores, voten por nosotros ya”, referentes de organismos públicos arrasados por la motosierra del gobierno de Javier Milei realizaron ayer una conferencia de prensa para reclamarle a la Cámara Alta que confirme en la sesión de mañana las derogaciones de decretos que dejó sin efecto Diputados el 6 de agosto. El pedido a las y los legisladores es para que “voten en defensa de la ciencia, de la tecnología, la producción, el trabajo, la salud y la educación, pero también de la vida, porque lo que estamos viendo con los efectos del desguace del ANMAT son los 96 muertos por el fentanilo”, resumió Giselle Santana, delegada de la comisión interna del el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Con una convocatoria masiva y bajo el lema “Senadores, voten por nosotros ya”, referentes de organismos públicos arrasados por la motosierra del gobierno de Javier Milei realizaron ayer una conferencia de prensa para reclamarle a la Cámara Alta que confirme en la sesión de mañana las derogaciones de decretos que dejó sin efecto Diputados el 6 de agosto. El pedido a las y los legisladores es para que “voten en defensa de la ciencia, de la tecnología, la producción, el trabajo, la salud y la educación, pero también de la vida, porque lo que estamos viendo con los efectos del desguace del ANMAT son los 96 muertos por el fentanilo”, resumió Giselle Santana, delegada de la comisión interna del el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Precisamente el INTI, en su sede Miguelete, ofició de anfitrión de un amplio abanico de organismos afectados por decisiones del gobierno nacional, que reclaman también la sanción de las leyes de Emergencia Pediátrica y de Presupuesto Universitario. Asistieron a la convocatoria representantes del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTA), Vialidad Nacional, el Hospital Garrahan, las Universidades Nacionales y sectores de la cultura, que tomaron la palabra para describir la grave situación por la que atraviesan sus instituciones y los riesgos que conlleva la quita de funciones, los recortes de personal y la reducción en las partidas presupuestarias.
También se escucharon las voces de trabajadores de la Marina Mercante, de Abuelas de Plaza de Mayo afectadas por los recortes en el Banco Nacional de Datos Genéticos, de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), el CONICET, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), y los institutos nacionales de Propiedad Industrial (INPI), de Vitivinicultura (INV), de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI) y de Asuntos Indígenas (INAI), que describieron cuadros críticos en cada una de estas entidades, que comprometen su propia existencia.
Los trabajadores que conforman la asamblea multisectorial del INTI junto con los demás institutos nacionales reclaman al Senado que confirmen la derogación del decreto 462/25, impulsado por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, para reestructurar ese organismo, al advertir que inclinarse en esa dirección es hacerlo en “defensa de la ciencia, la tecnología, la producción, el trabajo y la salud”. “Esperamos que los senadores sigan el camino que ya emprendieron en Diputados. Nos envió un saludo la senadora (Silvina) García Larraburu, presidenta de la Comisión de Ciencia y Técnica, y los diputados del Frente de Izquierda Juan Carlos Giordano y Mercedes Mendieta. Estamos muy agradecidos por todo el apoyo de los distintos bloques alrededor de la defensa de nuestros institutos y nos sentimos comprometidos para la movilización de este jueves en el Congreso para lograr finalmente terminar con la política de destrucción y vaciamiento del Estado de este Gobierno”, señaló Santana.
La delegada de la Asociación de Trabajadores del Estado en el INTI destacó que “fue muy potente el reclamo y la unidad que se vio en la conferencia, como así también los argumentos que se pudieron expresar para pedirle a los senadores y a las senadoras que votaran en defensa de la ciencia, de la tecnología, la producción, el trabajo, la salud y la educación pero también de la vida, porque lo que estamos viendo con los efectos del desguace del ANMAT son los 96 muertos por el fentanilo”.
A la conferencia de prensa, que incluyó a gremios agrupados en la CGT y en las dos Centrales de Trabajadores de la Argentina además de autoconvocados, asistieron los diputados Vanesa Siley y Sergio Palazzo, de Unión por la Patria, la legisladora electa por el FIT, Vanina Biasi, y el senador nacional por Chubut de Unión Ciudadana, Carlos Linares.
Graciela Aleñá, secretaria general del Sindicato Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina (STVyARA), se refirió a la compleja actualidad de Vialidad Nacional y advirtió sobre el estado de las rutas nacionales. “Hay más accidentes y hay menos movimiento en las rutas porque los mismos transportistas dicen que están en un 50 por ciento de lo que antes trasladaban. El grave desfinanciamiento está provocando el deterioro y hoy representa un serio riesgo para la seguridad vial, ya que es causa de accidentes y muertes de personas”, explicó. Se mostró esperanzada de cara a la sesión de mañana al considerar que “el arco político entendió la importancia estratégica del organismo y en Diputados legislaron a favor de los trabajadores, de la Patria, del desarrollo de las economías regionales y la conectividad de las provincias, que es lo que representa Vialidad”. Se esperanzó en que la media sanción en Diputados haya significado un paso previo para “el rechazo definitivo en el Senado” y que “caiga finalmente este nefasto Decreto”, concluyó.
Por su parte, la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) confirmó ayer que se sumará a las marchas de mañana en reclamo de los decretos presidenciales que dispusieron los cierres de Vialidad y modificaciones en la Marina Mercante. “No a los decretos 461/25 y 340/25. El jueves 21 nos concentraremos a las 15 frente a la Plazoleta del Congreso para acompañar a los Trabajadores de Vialidad Nacional, de la Marina Mercante e Industria Naval, en el marco de la sesión para tratar los decretos”, informó la CATT en un comunicado.
Con el rechazo de los decretos en el Senado se completaría la media sanción que se obtuvo en Diputados el miércoles 6 de agosto, quedando automáticamente sin efecto sus disposiciones. A diferencia de las leyes, las derogaciones no pueden ser vetadas por el presidente de la nación.