Espectáculos

«Pasó de ser un bandido a transformarse en mito”

La obra reivindica al gaucho insurrecto apodado “el Robin Hood de las pampas”. «Enfrentó a los poderosos para recuperar algo de lo expropiado por el sistema capitalista y dárselo a los que menos tenían», sostiene Di Pasquo.

En 2012, el mismo año en el que murió, el dramaturgo, actor y director Juan Carlos Gené estaba escribiendo una obra sobre la historia de Juan Bautista Vairoleto (o Bairoletto) bandido rural apodado “el Robin Hood de las pampas”. Lo hacía por sugerencia de Pepe Soriano, quien soñaba con interpretar el personaje de Juan Chiappa, anarquista y espiritista italiano con quien se relacionó el gaucho insurrecto en los años ’30. La obra quedó prácticamente terminada y bajo el título de Juan Vairoleto fue editada por el Celcit en su biblioteca virtual. Luego de la pandemia, el actor y director Fernando Martín entusiasmó al escenógrafo Carlos Di Pasquo –colaborador artístico del mismo Gené durante años- a realizar en conjunto la puesta en escena que finalmente se estrenó en la temporada pasada en el Centro de Experimentación y Creación de la provincia de Buenos Aires. La obra ahora puede verse en el Patio de Actores (Lerma 568), con un elenco integrado, entre otros, por Juan Manuel Correa como el protagonista, Gabriel Galíndez, Luciano Guglielmino, Leandro Morcillo y el mismo Fernando Martín, en el rol de Chiappa. La iluminación y los videos son obra de Fernando Díaz, el vestuario, de Jorgelina Herrero Pons, la escenografía, del mismo Di Pasquo.

Juan Carlos Di Pasquo

“La dramaturgia de Gené es muy fiel a la historia”, señala Di Pasquo en la entrevista con Página/12. Según cuenta, el dramaturgo trabajó con la misma documentación del juicio y contó con el asesoramiento de Hugo Chumbita, autor del libro Última frontera. Vairoleto. Vida y leyenda de un bandolero. “Es él quien señala qué hay de verdad y qué de leyenda en este relato”, dice Di Pasquo y pone un ejemplo: en la obra, los celos por una misma mujer tienen un rol fundamental ya que a Vairoleto lo delata un paisano despechado, dato que si bien no figura en ninguna declaración, “ le da a la historia una nota más dramática todavía”, según explica el director.

La obra de Gené cuenta la historia del protagonista a partir de los dichos de los involucrados como si el personaje de Chiappa los hubiese invocado en una de sus sesiones de espiritismo. Así, surgen los detalles de la persecución policíal que sufre Vairoleto luego de un hecho de sangre en un prostíbulo, sus inicios en el pillaje y su costumbre de repartir el botín entre la paisanada. La obra, que también narra el modo en que disfrazado de mujer el protagonista asiste al funeral de su padre, acompaña la transfiguración simbólica del bandido rural que muere en 1941 cercado por la policía. Antes de pasar a la sala, los espectadores son invitados a sumarse a un velatorio popular: “Quisimos que la figura de Vairoleto estuviera desde el comienzo presente en toda la obra: en el ataúd primero y luego en todo el desarrollo, para que se viera cómo pasó de ser un bandido a transformarse en mito”, explica Di Pasquo.

-¿Cómo comenzó el proyecto luego de decidir que estrenarían esta obra?

-Hubo diversas etapas de profundización de los personajes, fuimos asesorados por Alcides Rodríguez, hicimos muchas lecturas y hasta recorridos por el sur de la provincia de Mendoza y el norte de La Pampa, donde sucedieron los hechos que cuenta la obra. Lo más complejo fue armar el elenco por la cantidad de actores. Lo primero que hicimos fue llamar a Pepe Soriano, pero él nos dijo que no estaba en condiciones de hacer el personaje de Chiappa.

-¿Cómo llegaron a la estética que tiene el espectáculo?

-Uno de los principales objetivos de la puesta fue, como en el teatro griego, tener un coro y un personaje que monologa parado sin trasladarse y que aparece y desaparece con la luz. Creamos una imagen onírica o, más precisamente, de convocación espiritista. El vestuario es en grises, negros y blancos El color aparece recién cuando la acción se torna contemporánea, con el pueblo agradeciendo los milagros de Vairoleto.

-¿Cómo está caracterizada su figura desde una lectura actual?

-Con esta puesta quisimos hacer un homenaje a la figura de Juan Carlos Gené. Frente a la injusticia del sistema y a la violencia del Estado, como un representante del pueblo, Juan Vairoleto enfrenta a los poderosos para recuperar algo de lo expropiado por el sistema capitalista y dárselo a los que menos tienen.

*Juan Vairoleto, en Patio de Actores (Lerma 568), domingos 19.30

Fuente: Pagina12

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba