Más comodidad, menos aprendizaje: estudio revela que la IA podría estar entorpeciendo nuestras capacidades cognitivas

Un estudio del MIT advierte que el mal uso de la IA debilita el aprendizaje y genera pereza cognitiva, sobre todo en cerebros en desarrollo
La revolución de la inteligencia artificial (IA) sigue avanzando rápidamente, aunque también crecen las inquietudes sobre los riesgos vinculados a su uso indiscriminado. Entre expertos surge una pregunta clave: ¿nos está haciendo la IA más perezosos mentalmente?
Esta preocupación no solo es válida, sino que un reciente estudio del MIT Media Lab revela cómo el mal uso de estas tecnologías afecta nuestro cerebro, debilitando las bases mismas del aprendizaje.
El aprendizaje requiere enfrentar problemas, analizarlos, probar soluciones, equivocarse y repetir el proceso hasta encontrar respuestas. Al saltarnos ese camino con la IA, estamos acostumbrando mal al cerebro y limitando su capacidad para aprender.
El estudio que mide el impacto neurológico del uso de IA
Aunque preliminar y con una muestra reducida, el estudio del MIT dividió a 54 personas de entre 18 y 39 años en tres grupos:
- Uno que usó ChatGPT para escribir ensayos
- Otro que utilizó Google
- Un tercero que no utilizó ninguna herramienta digital
Mediante electroencefalogramas, se midió la actividad en 32 regiones cerebrales. Los resultados fueron claros: los usuarios de ChatGPT evidenciaron un menor compromiso neuronal y un rendimiento inferior en aspectos cognitivos, lingüísticos y conductuales en comparación con los otros grupos. Además, se evidenció una «pereza cognitiva creciente» al volverse más dependientes de la IA durante el estudio.
Los investigadores avisan que un uso no estratégico de los grandes modelos de lenguaje (LLM) y otras IA podría perjudicar el aprendizaje, sobre todo en cerebros en desarrollo, y llaman a legisladores y educadores a implementar regulaciones al respecto.
Cómo afecta la IA al aprendizaje y la memoria
El grupo que no utilizó herramientas digitales mostró la mayor conectividad neuronal en bandas asociadas con la creatividad, la memoria y el procesamiento semántico, y expresó mayor curiosidad y satisfacción con sus propios trabajos.
En un segundo experimento, se pidió a los participantes reescribir uno de sus textos sin usar IA. Quienes antes habían usado ChatGPT recordaron poco lo que habían escrito y mostraron baja actividad cerebral en áreas relacionadas con la memoria profunda; lo que respalda la hipótesis de que delegar tareas cognitivas a la IA impide la integración de información en la memoria y dificulta el aprendizaje.
Recomendaciones para un uso saludable de la IA en estudio y trabajo
El Dr. Zishan Khan, psiquiatra consultado por Time, alerta que la dependencia excesiva de la IA puede debilitar conexiones neuronales clave para el acceso a la información, la memoria y la resiliencia mental. Por eso, para aprovechar bien estas herramientas sin perjudicar el aprendizaje, se recomiendan estas prácticas:
- Pensar: iniciá las tareas con tu propio razonamiento y empleá la IA solo para enriquecer o ampliar tus ideas.
- Preguntar sin delegar: realizá preguntas específicas para contrastar información y descubrir perspectivas, no para que te resuelvan todo.Verbalizar y retener: explica en voz alta lo aprendido, como si enseñaras, para activar la memoria.
- Trabajo híbrido: combina herramientas digitales con métodos tradicionales como tomar notas a mano.
- Autoevaluación con IA: utilizá la IA para revisar errores o hacer preguntas que te preparen para exámenes.