Tecnología

Qué celulares se conectarán gratis a la Internet satelital de Starlink desde agosto: guía completa

Gracias a la esperada expansión de la tecnología «Direct to Cell» de Starlink, los teléfonos móviles podrán conectarse gratuitamente a la red de satélites del servicio de la empresa SpaceX, del magnate sudafricano-estadounidense Elon Musk, en zonas donde antes la cobertura era imposible.

Este avance promete redefinir el acceso a la conectividad, derribando barreras geográficas y ofreciendo nuevas oportunidades para la inclusión digital, la seguridad y la comunicación en situaciones de emergencia.

Detrás de este anuncio hay acuerdos globales entre Starlink y los principales operadores móviles, desarrollos tecnológicos que hace una década parecían ciencia ficción y una constelación en expansión que busca ofrecer Internet incluso en los rincones más remotos del planeta.

Pero ¿qué significa realmente «gratis» en este contexto? ¿Qué teléfonos móviles serán compatibles? ¿Cómo cambiará esto el panorama de las telecomunicaciones y qué desafíos persisten? Este artículo de iProfesional analiza el escenario previsto para agosto de 2025, sus protagonistas, las promesas tecnológicas y los interrogantes de un futuro que, literalmente, está orbitando sobre nuestras cabezas.

¿Qué significa «gratis» para Starlink?

La promesa de conectividad gratuita a Starlink desde celulares captura la atención global, pero como cualquier proceso tecnológico, es crucial analizar los detalles y las condiciones que acompañan esta gratuidad.

Acceso gratuito: ¿para todos y todo?

A partir de agosto de 2025, Starlink y sus socios de telecomunicaciones ofrecerán a celulares compatibles la posibilidad de conectarse sin costo a la red satelital en áreas sin cobertura terrestre. En principio, este acceso gratuito está circunscrito a servicios básicos como el envío y recepción de mensajes de texto (SMS), compartir ubicación y la posibilidad de contactar emergencias. La meta es cubrir las llamadas «zonas muertas» donde la infraestructura tradicional es inexistente o colapsa ante situaciones críticas.

Los planes para futuro incluyen, según voceros de SpaceX, la incorporación gradual de llamadas de voz y acceso limitado a datos, aunque estos servicios podrían estar sujetos a restricciones de uso, prioridad en emergencias o eventualmente a tarifas diferenciadas.

«El foco inicial es la seguridad y la inclusión digital; el despliegue completo para servicios intensivos en datos llegará en etapas posteriores», explicó un portavoz de Starlink en un comunicado reciente.

Alianzas estratégicas

El modelo Starlink «Direct to Cell» descansa en alianzas con operadores como T-Mobile (Estados Unidos), Rogers (Canadá), KDDI (Japón), Entel (Chile y Perú) y otros socios en Australia, Suiza, Nueva Zelanda y Ucrania. Estos acuerdos permiten a Starlink operar en bandas de frecuencia licenciadas y actuar como un socio global de «roaming» para garantizar la integración con redes existentes.

En algunos países, la gratuidad podría estar limitada a clientes de ciertos operadores o asociada a planes especiales. Por ejemplo, en los Estados Unidos, usuarios de T-Mobile con determinadas tarifas pueden aprovechar el servicio satelital sin costo extra, mientras que clientes de otras compañías podrían requerir una eSIM secundaria con tarifa mensual preferencial.

¿Qué no incluye la «gratuidad»?

  • Velocidades limitadas: En la primera fase, los usuarios pueden enfrentar velocidades muy inferiores a las tecnologías de telefonía móvil de cuarta generación (4G), y la latencia puede variar significativamente.
  • Servicios restringidos: No se esperan servicios de «streaming», videollamadas o descargas de archivos voluminosos en la etapa gratuita.
  • Letra pequeña: La gratuidad aplica en ausencia total de cobertura terrestre o ante emergencias; fuera de esas condiciones pueden regir las condiciones habituales de la operadora de origen.

Sin embargo, incluso en este formato básico, el impacto para viajeros, comunidades aisladas y situaciones de emergencia será revolucionario frente a los planes móviles tradicionales. Se trata más de una red de seguridad universal que de un reemplazo de las redes terrestres.

¿Qué es la tecnología «Direct to Cell» de Starlink?

La hazaña técnica de conectar un teléfono móvil común a un satélite en órbita baja sin hardware especial es el resultado de años de innovación y múltiples desafíos superados.

¿Cómo funciona «Direct to Cell»?

A diferencia de los teléfonos satelitales convencionales, que requieren equipos caros y voluminosos, Starlink «Direct to Cell» utiliza satélites equipados con una estación base LTE (eNodeB) a bordo. Cada satélite actúa como una «torre móvil flotante» en el espacio, comunicándose directamente con teléfonos estándar situados bajo su área de cobertura.

El satélite equipa antenas de última generación con formación de haces («beamforming») y activa algoritmos para mantener conectividad a pesar de la velocidad orbital (~27,000km/h) y los cambios de frecuencia por efecto Doppler. El uso de bandas LTE licenciadas (1.6–2.7GHz) posibilita que los teléfonos móviles vean el satélite como cualquier celda terrestre y se conecten de forma automática cuando no hay otra opción.

Innovaciones necesarias

  • Antenas avanzadas: Los satélites de segunda generación (Starlink Gen2) incluyen antenas «phased array» de gran tamaño, capaces de enfocar haces muy estrechos y sensibles hacia dispositivos con antenas diminutas y baja potencia.
  • Silicio y «firmware» personalizado: SpaceX desarrolló chipsets capaces de gestionar la conexión con teléfonos 4G y compensar las alteraciones de señal y latencia.
  • Integración de redes: El tráfico se enruta vía láser a la constelación Starlink y, desde allí, a la red del operador local, como si el satélite fuera una «celda de roaming internacional».
  • Resiliencia: La tecnología está optimizada para funcionar en condiciones críticas, desde desastres naturales hasta zonas completamente aisladas de la infraestructura habitual.

Limitaciones técnicas

  • Latencia y velocidad: Aunque la latencia (~30–50ms) es muy inferior a la de satélites geoestacionarios, sigue siendo mayor que en redes terrestres, y las velocidades pueden ser muy modestas, suficientes para mensajería y datos ligeros.
  • Cobertura dependiente del cielo abierto: El servicio requiere estar «a la vista» del cielo; la cobertura en interiores sigue siendo un reto.
  • Transiciones y «handoffs»: La alta velocidad de los satélites demanda algoritmos inteligentes para cambiar la conexión de un satélite a otro sin pérdida de servicio.

Starlink «Direct to Cell» no busca reemplazar la infraestructura móvil tradicional en zonas urbanas, sino «llenar los huecos» de la cobertura global y garantizar comunicación donde ninguna otra opción está disponible.

Starlink está disponible en el iPhone desde la serie 14 del celular de Apple.

¿Qué teléfonos móviles serán compatibles? El nuevo ecosistema desde agosto

La compatibilidad es una de las preguntas más repetidas entre usuarios y operadores. ¿Cualquier celular podrá conectarse? La respuesta corta: la mayoría de los modelos recientes, pero existen matices.

Modelos y marcas confirmadas

Según los lanzamientos de SpaceX y comunicados de fabricantes, los teléfonos móviles compatibles en esta próxima etapa incluyen:

  • Apple: iPhone 14 y posteriores (incluyendo versiones Plus, Pro y Pro Max), todos con eSIM y soporte para LTE Band 25.
  • Samsung: Serie Galaxy S21 y siguientes, además de modelos A14, A15, A16, A35, A53, A54 y S21 FE.
  • Google: Pixel 9 y posteriores.
  • Motorola: Edge y Razr 2024 en adelante.
  • Otros fabricantes: Se irán sumando conforme expandan la certificación y actualización de sus dispositivos.

En esta lista se incluyen celulares lanzados a partir de 2023, principalmente aquellos con eSIM y últimos estándares LTE. Algunos modelos previos podrían recibir soporte mediante actualización de firmware, según decidan los fabricantes y la aprobación regulatoria local.

¿Hace falta hardware especial?

La clave está en la adhesión a los estándares LTE Release 10, soporte nativo para eSIM y bandas compatibles con la frecuencia usada por el operador en cada país. No se requiere una antena especial, ni chipset satelital nuevo, aunque el desempeño óptimo se reserva para dispositivos modernos.

Implicaciones para la obsolescencia

Este avance podría acelerar la rotación de equipos hacia modelos actualizados, pero también crear presión sobre fabricantes para extender la compatibilidad a dispositivos más económicos. Se espera que los teléfonos móviles de gama media y alta adopten el soporte primero, mientras el segmento básico se incorpora progresivamente a la Internet satelital de Starlink medida que los costos bajan.

Fuente: iprofesional.com

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba