Nacionales

Tiempos de definiciones para el peronismo

Horas decisivas. Los triunfos del peronismo en la provincia de Formosa y en la ciudad de Rosario oxigenaron la interna y reafirmaron la apuesta por la unidad como única vía para recuperar competitividad. La posibilidad de un buen resultado en Corrientes, el último domingo de agosto, alimenta el optimismo. Sin acuerdo entre los libertarios y la UCR de Gustavo Valdés, el peronismo ve una oportunidad en una provincia históricamente esquiva para meterse en la segunda vuelta y disputar la gobernación. Es la estrategia que había delineado Cristina Fernández de Kirchner: generar un golpe de efecto una semana antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires. El próximo sábado, el Congreso Provincial del PJ bonaerense será el espacio formal para aprobar las alianzas electorales y sellar la unidad. Las conversaciones avanzan, pero el punto más caliente sigue siendo el armado en algunos municipios, donde no se descarta el uso de listas colectoras.

Horas decisivas. Los triunfos del peronismo en la provincia de Formosa y en la ciudad de Rosario oxigenaron la interna y reafirmaron la apuesta por la unidad como única vía para recuperar competitividad. La posibilidad de un buen resultado en Corrientes, el último domingo de agosto, alimenta el optimismo. Sin acuerdo entre los libertarios y la UCR de Gustavo Valdés, el peronismo ve una oportunidad en una provincia históricamente esquiva para meterse en la segunda vuelta y disputar la gobernación. Es la estrategia que había delineado Cristina Fernández de Kirchner: generar un golpe de efecto una semana antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires. El próximo sábado, el Congreso Provincial del PJ bonaerense será el espacio formal para aprobar las alianzas electorales y sellar la unidad. Las conversaciones avanzan, pero el punto más caliente sigue siendo el armado en algunos municipios, donde no se descarta el uso de listas colectoras.

La reunión que el último domingo mantuvieron, primero, Máximo Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa, y a la que luego se sumaron sus dirigentes de mayor confianza, puso en marcha la maquinaria electoral en la provincia. El encuentro selló un principio de acuerdo: la unidad como herramienta indiscutida, el sostenimiento del reclamo por la proscripción de Cristina Kirchner y la conformación de una mesa chica encargada de consensuar candidaturas. “La estrategia electoral la va a liderar Axel. El armado de listas, los tres”, se comunicó tras la cumbre en La Plata. Sin embargo, la desconfianza entre los campamentos persiste. La tensión se profundiza, sobre todo, en los municipios donde los liderazgos están en disputa. En La Plata, la delegación de la estrategia electoral al gobernador fue leída como una jugada de riesgo. “Fue irónico. Si el gobernador quiere poner a los más competitivos, que los ponga. Ahora nos vamos a enterar si los tiene”, dijo un armador territorial a Página/12.

Sin las PASO, encontrar un método para definir candidaturas se volvió el mayor desafío de estas horas para el peronismo. “Antes de la ley que habilitó las elecciones primarias, todas las cartas orgánicas tenían un mecanismo propio, que fue suprimido”, explicó un dirigente bonaerense. Ahora, cada partido debe establecer excepcionalmente cómo elige a sus candidatos y cómo se integran los distintos sectores en una boleta común. “Nadie le encuentra la vuelta a cómo resolver los conflictos en distritos como Morón, Tigre, La Matanza y Avellaneda, donde los liderazgos están en pugna”, señaló. Una de las opciones que se baraja es habilitar colectoras para ordenar la competencia local sin fracturar la unidad seccional. Pero la iniciativa encuentra resistencias. El Movimiento Derecho al Futuro ya fijó postura: “Toda nuestra fuerza política rechaza las colectoras. Es una definición de consenso”, señaló uno de sus referentes a este diario.

Este martes, Máximo Kirchner reunió al consejo del partido, que definió la realización del Congreso Provincial para este sábado, donde se aprobará la conformación de alianzas de cara a las elecciones del 7 de septiembre y el 26 de octubre. La reunión comenzó con dos horas de demora, según pudo saber Página/12, y estuvo atravesada por la discusión sobre el lugar del encuentro. Fernando Espinoza, presidente del cuerpo, proponía hacerlo en La Matanza. Finalmente, se acordó llevarlo a cabo en el Teatro Municipal Enrique Santos Discépolo de Merlo. En paralelo, el Movimiento Derecho al Futuro reclamó tener apoderados propios que incidan en el armado provincial. “De acá al sábado va a ser todo técnico, jurídico y reglamentario”, adelantó uno de los dirigentes.

Las conversaciones son múltiples y a toda hora. “Vamos avanzando. Despacio. Más que nombres, me parece que es una cuestión de estrategia. Hay que tener la oferta completa para ver qué conviene en cada sección”, señaló un referente del Frente Renovador, y coincidió en que “el cierre más complejo” está en los municipios. En ese espacio observan una leve mejoría en los números desde la detención de Cristina Kirchner, como si el efecto “Cristina presa” y la idea de un abroquelamiento detrás de su figura empujara la participación y mejorara las perspectivas. Desde entonces, los datos se mantienen estables. “Oscilan en el pico de la montaña”, explican.

Sindicatos con Cristina

Por la tarde, en la histórica sede de Matheu 130, más de treinta sindicatos acordaron desplegar acciones en todo el país para visibilizar y denunciar la persecución política detrás del fallo de la Corte Suprema, que busca proscribir a la presidenta del Partido Justicialista Nacional, Cristina Fernández de Kirchner. En un diagnóstico compartido, los gremios advirtieron que lo que viene es alarmante: el gobierno de Javier Milei apuesta a un eventual triunfo electoral para avanzar con la reforma laboral, tributaria y previsional exigidas por el Fondo Monetario Internacional, bajo recetas conocidas y resultados ya probados. En ese mismo marco, denunciaron el retroceso en soberanía que implican la entrega de YPF y la cesión de recursos estratégicos, en línea con el alineamiento geopolítico con Donald Trump y la política exterior del capital extractivo.

Un aire fresco del interior

Los triunfos en la provincia de Formosa y en la ciudad de Rosario llevaron oxígeno a un peronismo hasta entonces subsumido en internas y golpeado por la detención de Cristina Kirchner. En Rosario, el peronismo logró imponerse gracias a una alianza tejida entre el kirchnerismo y Ciudad Futura. La articulación, impulsada por referentes como Agustín Rossi, Germán Martínez, Eduardo Toniolli, Diego Giuliano y Juan Monteverde, permitió consolidar una propuesta competitiva en el principal bastión urbano de la provincia. Además, el frente ganó en diez de las quince ciudades más pobladas de Santa Fe, otro dato que alimenta el optimismo. Desde Formosa llegó otra bocanada de aire con el elocuente triunfo de Gildo Insfrán. Los libertarios quedaron relegados al tercer lugar con apenas el 11% de los votos.

La próxima parada que el peronismo espera con expectativa es Corrientes. Esta semana se supo que el gobernador Gustavo Valdés no cerró un acuerdo con La Libertad Avanza, y la fragmentación del espacio opositor favorece al candidato del PJ, Martín “Tincho” Ascúa, que podría meterse en el balotaje para disputar una provincia que el peronismo no gobierna desde hace más de 50 años. Será justo una semana antes de que Buenos Aires debute con el desdoblamiento. La madre de todas las batallas.

Fuente: Pagina12

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba