Tecnología

Guerra de billeteras virtuales: cuáles te pagan más y cuáles te dan menos por el dinero en cuenta

Las billeteras virtuales se consolidan como una alternativa atractiva para los ahorristas argentinos. En los últimos meses, este segmento amplió su oferta con la irrupción de nuevas aplicaciones que ofrecen tasas competitivas para las cuentas remuneradas en pesos.

Y es que, en un contexto donde, por producto de la inflación el cuidado del capital es prioridad, muchos argentinos eligen estas plataformas para hacer rendir sus ahorros. De hecho, una gran mayoría sigue con atención el rendimiento diario de su dinero depositado, monitoreando las variaciones en las tasas que propone cada fintech.

Cada compañía digital ofrece retornos diarios, mensuales o anuales, con métodos de acreditación y porcentajes que varían, por lo que resulta esencial conocer en profundidad el funcionamiento de cada una, las condiciones para acceder a los beneficios y el monto mínimo que permite maximizar las ganancias.

A continuación, el detalle de las tasas de interés y montos máximos vigentes este martes 29 de abril, en las principales aplicaciones financieras del mercado.

Billeteras virtuales: ¿quién se queda con el top?

En el segmento de cuenta remunerada, el liderazgo hoy se lo lleva:

  1. Naranja X que, con un límite de $600.000, ofrece una TNA del 31%.
  2. Ualá: Con un límite de $1.000.000, otorga un rendimiento del 30%
  3. Brubank: Con un tope de $750.000, brinda una tasa del 29%
  4. Mercado Pago: Sin límite, remunera un 28,3% los pesos depositados
  5. Personal Pay: También sin límite, ofrece un rendimiento ligeramente inferior 28,2%
  6. Astropay: Sin tope, ofrece una TNA del 25,9%
  7. LB Finanzas: Libre de límites brinda una tasa del 25,19%
  8. Lemon: Sin cupo máximo ofrece un rendimiento del 24,78%

Otra opción interesante que ya no en una cuenta remunerada sino en un FCI Renta Mixta de Cocos Capital que, de acuerdo con la ALyC, ofrece una rentabilidad del 34,5%. Lo llamativo de esta alternativa es que se trata de un fondo que opera 24/7, esto es, no está sujeto a los horarios típicos de mercado -11:00 a 17:00- sino que el usuario puede hacer uso de su dinero en cualquier momento.

Pese a esto, es importante remarcar que, al no ser una cuenta remunerada, los rendimientos no están asegurados e, incluso, el fondo podría llegar a tener un rendimiento negativo.

Límite en las cuentas remuneradas: un factor clave para no perder rendimiento

Dentro del universo de las cuentas remuneradas de las billeteras virtuales, existe un concepto fundamental que muchos usuarios pasan por alto: el límite de saldo remunerado. Este parámetro define hasta qué monto el dinero depositado genera intereses.

Cada plataforma establece un tope máximo sobre el cual aplica la tasa de interés prometida. Es decir, si el saldo supera ese umbral, el excedente deja de generar rendimiento o, en algunos casos, recibe una tasa sensiblemente inferior. Por ejemplo, una billetera puede ofrecer un rendimiento del 35% anual hasta $500.000; todo peso adicional permanecería en cuenta, pero sin producir intereses o a un porcentaje menor.

No considerar este límite puede traducirse en una pérdida de rentabilidad importante. El ahorrista que no redistribuye su capital, ya sea a otra billetera, a un fondo común de inversión o a otro instrumento, desaprovecha la posibilidad de hacer trabajar su dinero de manera eficiente.

Por eso, entender dónde y hasta cuánto rinde el saldo disponible resulta crucial para maximizar el rendimiento y evitar que parte del ahorro quede inmovilizado sin generación de intereses.

Billeteras virtuales en números

En el contexto de las billeteras virtuales, resulta fundamental comprender el impacto del límite de saldo remunerado en la rentabilidad de los ahorros. Para ilustrarlo, puede analizarse un caso práctico tomando como referencia una Tasa Nominal Anual (TNA) del 35%.

Una billetera virtual que remunera hasta $500.000 al 35% anual permite generar intereses únicamente sobre ese monto. Si un usuario mantiene un saldo de $700.000 en la plataforma, los $200.000 excedentes quedarían sin generar rendimiento.

El ejemplo es el siguiente:

  • Saldo total en la billetera: $700.000
  • Monto que genera intereses: $500.000
  • Saldo no remunerado: $200.000
  • Ganancia anual sobre el monto remunerado:$500.000 × 35% = $175.000

Si los $200.000 adicionales hubieran sido transferidos a otra billetera o fondo que también ofrezca una TNA del 35%, se podría haber obtenido:

  • Rendimiento extra:$200.000 × 35% = $70.000

En términos prácticos, no redistribuir el capital por encima del límite establecido implica perder la oportunidad de generar $70.000 más en un año, simplemente por desconocer o subestimar el tope de remuneración.

La correcta gestión del saldo disponible, distribuyéndolo entre diferentes plataformas o instrumentos, aparece, así como una estrategia esencial para optimizar el rendimiento del ahorro en un contexto de elevada inflación y tasas de interés reales positivas.

Carry trade en mayo

De cara a mayo, el carry trade podría seguir siendo una de las principales estrategias impulsadas por las altas tasas de interés y el flujo de dólares producto de la cosecha gruesa.

La estabilidad en el tipo de cambio, con un dólar dentro del rango de $1.100-$1.200, parece favorecer a los inversores que buscan aprovechar la diferencia de tasas entre el mercado de pesos y el de divisas. Sin embargo, las expectativas de menor volatilidad podrían verse alteradas si la liquidez extra que dejó la última licitación de deuda del Tesoro no se maneja adecuadamente, ya que esto podría aumentar la presión sobre el dólar.

A pesar de un escenario favorable para el carry trade, la incertidumbre sigue presente. El riesgo de que la inflación no baje lo suficiente en los próximos meses o que el flujo de dólares cambie repentinamente podría generar nuevos sobresaltos en el mercado cambiario.

Por lo tanto, aunque el carry trade se mantendría atractivo en el corto plazo, los inversores deberán estar atentos a las fluctuaciones en la demanda de divisas y a los posibles ajustes en las políticas monetarias del Gobierno.

Fuente: iprofesional.com

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba