Tecnología

Informe revela los 2 trabajos que pueden desaparecer con la IA antes de 2050

La inteligencia artificial se encuentra transformando el trabajo a una velocidad alarmante y es posible con reconfigurar el mercado laboral antes de 2050. En este sentido, Informes de PwC, McKinsey y el Foro Económico Mundial advierten que hasta el 60% de los trabajos actuales deberán adaptarse significativamente por la irrupción tecnológica.

No obstante, el impacto de la inteligencia artificial no será parejo. Esto se debe a que los empleos basados en tareas repetitivas ya muestran señales de obsolescencia. De hecho, según un estudio del Institute for Public Policy Research de 2024, el 60% de las tareas administrativas podrían ser automatizadas. Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock, señaló este mes en el Economic Club de Nueva York que «la reestructuración del trabajo de oficina blanco es inminente», con cambios concretos en los sectores financiero y legal.

Inteligencia artificial: atención al cliente, contabilidad y tareas administrativas

Goldman Sachs cree que el 25% del mercado laboral global será automatizado, y que unos 300 millones de empleos podrían desaparecer. A su vez, McKinsey proyecta que para 2030 un 30% de los trabajos en Estados Unidos podrían ser automatizados. Ray Dalio, fundador de Bridgewater, advierte sobre una posible «gran desapalancamiento«, en el que la productividad aumente, pero los empleos se destruyan más rápido de lo que se crean, según enumeró Jack Kelly.

Plataformas como chatbots y herramientas de automatización ya cambian funciones de entrada de datos, programación de reuniones y soporte al cliente. BlackRock, por ejemplo, eliminó funciones administrativas con sistemas de IA que mejoran la eficiencia.

En el sector financiero, Jamie Dimon, director ejecutivo de JPMorgan Chase, alertó que «el 20% de los roles analíticos podrían desaparecer para 2030», y resaltó que su banco ya automatiza tareas rutinarias. Bloomberg, con su terminal potenciada por IA, cuenta con análisis en tiempo real más rápido que los humanos. La contabilidad y el modelado financiero siguen el mismo camino.

Asimismo, los trabajos legales también se encuentran en riesgo. Un estudio de Stanford de 2025 asegura que herramientas como Harvey y CoCounsel ya redactan documentos con un 90% de precisión. Las tareas de investigación jurídica, redacción de contratos y apoyo paralegal podrían verse afectadas. Las funciones estratégicas, sin embargo, resisten por su necesidad de criterio humano.

Con respecto al periodismo, el diseño y la publicidad, los algoritmos también fueron avanzando. De hecho, según el Pew Research Center, un 30% de los empleos en medios podrían automatizarse para 2035. Bill Ackman, director ejecutivo de Pershing Square, afirmó en redes que «el contenido generado por IA dominará la publicidad pronto», aunque diferenció la creatividad artística, que aún demanda intervención humana.

Al mismo tiempo, la IA acelera procesos en programación y ciencia de datos, pero también reemplaza rutinas. De hecho, el Foro Económico Mundial estima que para 2040 el 40% del trabajo en programación será automatizable. Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, enfatizó que «los trabajos vinculados a la ciberseguridad o roles adyacentes a la IA podrían crecer», mientras los trabajos estandarizados en STEM pierden terreno.

Educación, salud y liderazgo serán los últimos sectores afectados

Los roles que se centren en la empatía, como enfermería, terapia o asistencia social, presentan mayor resistencia. Un informe de The Lancet calcula que tan solo el 25% de las tareas administrativas médicas desaparecerían para 2035. La atención directa al paciente permanece más protegida por la confianza interpersonal.

En el caso de la enseñanza, especialmente en áreas como filosofía o primera infancia, y los cargos de alta dirección, también muestran inmunidad relativa. Un reporte de la OCDE de 2024 argumenta que tan solo un 10% de las tareas docentes serían automatizables antes de 2040. Dimon y Ackman coinciden: «La conducción estratégica y la toma de decisiones complejas seguirán siendo humanas».

Por último, la advertencia final de Ray Dalio es que el futuro de la economía dependerá del equilibrio entre el poder de la inteligencia artificial y el potencial de las personas. Las decisiones que se tomen actualmente definirán quién queda del lado de la transformación y quién queda atrás.

Fuente: iprofesional.com

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba