Espectáculos

Kaleo y la conexión islandesa con el blues

El grupo liderado por Jökull Júlíusson anticipará el material de su inminente cuarto disco, Mixed Emotions.

Que Mali tuviera una escena de blues propia y con identidad parecía un delirio. Sin embargo, su introductor, el desaparecido Ali Farka Touré, supo justificarla: “Todo eso que se llama blues es cien por cien africano; son las ramas y hojas de la música africana”. De hecho, uno de los máximos exponentes de esa avanzada, los tuaregs Tinariwen, vinieron en dos ocasiones a Buenos Aires. Pero pensar en blues a la manera islandesa también era raro, quizá por la insularidad y por toda esa idiosincrasia gélida, hasta que Kaleo rompió con los estigmas. Como parte de esa cruzada evangelizadora, la banda se estrenó en la ciudad de la mano de Lollapalooza Argentina. A siete años de aquel show, los liderados por Jökull Júlíusson regresan este martes 14 a la ciudad para hacer su primer recital propio, en C Art Media, a partir de las 20.

“Estoy emocionado con esta vuelta y con la posibilidad de pasar más tiempo en la ciudad. Cuando fuimos en 2018, estuvimos apenas unas pocas horas”, evoca el cantante y guitarrista, también conocido como JJ, al otro lado del zoom. “No deja de sorprenderme hasta dónde nos puede llevar la música. Hace algunos pocos años, no podía imaginar que tuviéramos fans en la Argentina. Pero es un gran privilegio tener seguidores no sólo allá sino en todo el mundo. Una de las mejores cosas que me dio este oficio fue poder conocer nuevos lugares”. En esta vuelta, el grupo creado en 2012 en la ciudad de Mosfellsbaer, aparte de repasar el repertorio de sus tres álbumes, adelantará las canciones de su inminente disco, Mixed Emotions, que verá la luz el 5 de mayo y que tiene en “Back Door” a su primer corte promocional”.

-Si bien suelen tocarlo en sus recitales, el blues que eligieron como single lo compusieron hace 10 años. ¿Incluyeron otros temas antiguos en el disco?

-Sí, hay algunos blues antiguos más y varios rocanroles que llevamos tocando desde hace tiempo. Cuando hacemos los álbumes, intentamos mezclar canciones viejas y nuevas. El nuevo disco, de todas formas, tienen canciones distintas entre sí, con diferentes colores y sabores. Aparte de blues y rock, también grabamos canciones más acústicas y melódicas. No me gusta hacer sólo una cosa.

-¿A qué tipo de sentimientos encontrados hace alusión el título del disco?

-Son sentimientos encontrados sobre la industria musical. A eso se refiere el título.

-¿Su compañía discográfica tiene injerencia en el proceso creativo del grupo?

-Cuando firmé mi contrato discográfico me aseguré de tener control creativo total. Es un momento extraño para la industria musical, hay muchos músicos independientes ahora. Así que no sé qué será del futuro, si seguirá habiendo sellos discográficos, quizás algún día tenga el mío propio. Aunque la verdad poco me importa: el sello sólo paga el costo del estudio y yo hago lo demás.

-La Argentina tiene una tradición blusera. ¿Pasa lo mismo en tu país?

-No sabía que el blues fuera tan popular allá, así que intentaré aprender algo más. Me encanta cuando viajo a nuevos países y descubro historias como la que me contás. El blues no es importante en Islandia pero hay una escena más o menos articulada. Hasta tenemos un festival anual dedicado al género.

-¿Cómo llegaste a enamorarte del blues?

-Siempre me encantó, lo escucho desde que era niño. Mis padres son muy fans del rock clásico, de todas esas bandas de los ’60. Escuchábamos muchos discos juntos, como los de The Beatles. A partir de eso, empecé a componer mis propias canciones y a investigar. Eso me llevó hasta el blues de los años ’50 en Chicago y a maestros del blues como Robert Johnson. Todavía me gusta escuchar todas esas grabaciones y seguir descubriendo. Hay muchísimo material disponible en esta época.

-La obra de Björk fue tan determinante que estereotipó a la música de tu país: pareciera que todo lo que sale de allá tiene que sonar como lo que ella hace. ¿Su popularidad llegó a jugarte en contra?

-Ella ha hecho mucho por la música islandesa, empezando por visibilizarla. Aunque no necesariamente de forma directa, gracias a Björk mi proyecto pudo ser exitoso. La referencia musical de mi país sigue siendo ella porque pocos artistas lograron alcanzar el éxito fuera de Islandia. Así que la admiro y respeto lo que hizo, por más que su música no tiene nada que ver con la mía.

Gling-Gló es un álbum suyo que de cierta manera sí los cruza estilísticamente…

-Ese disco en particular me gusta mucho, me parece interesante cómo aborda el jazz y su atrevimiento para traducir al islandés temas clásicos del género. Y más tomando en cuenta que era muy joven cuando lo grabó.

-Vos también grabaste en islandés y para muestra está “Vor í Vaglaskógi”.

-No sé por qué compongo en inglés. En realidad, sólo hice esa canción en mi idioma (en español significa «Primavera en Vaglaskógi»), inspirada en un viejo poema de amor. Así que la letra no es mía, simplemente hice mi propia versión. Es una canción muy hermosa que a todo el mundo le encanta en Islandia. Y en el nuevo disco incluí otro tema en islandés, la canción de cuna más antigua de Islandia.

-Pese a que te dedicás a tocar un género matusalénico, tus canciones suenan modernas. ¿Te interesa renovar el blues?

-Se hizo mucho blues a lo largo de los últimos cien años, así que creo que es difícil hacer algo totalmente nuevo. Creo que se pueden escuchar muchas inspiraciones diferentes, pero también utilizo mi formación en música clásica para tocar cuerdas y otras cosas. Es una mezcla de todo. Es como un idioma del amor que todos hablan. El blues es un sentimiento, y no importa si sos blanco o negro. Es algo con lo que nos sentimos conectados y por eso nos encanta.

-Si bien quedan pocos, ¿alguno de los maestros del blues sobrevivientes te dio su bendición?

-Hasta ahora no conocí a ninguno. Hace algunas semanas fui a Clarksdale, en Mississippi, que es considerada la cuna del blues. Estuvo genial. La mayoría de esos genios ya no están entre nosotros, lo que me da mucha pena. Al menos todavía se pueden escuchar sus discos.

Fuente: Pagina12

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba