Tecnología

Fin del cepo al dólar: qué pasa con el precio de Netflix, Spotify, Disney+ y otros servicios digitales

El Gobierno nacional levantó este lunes 14 de abril el cepo cambiario. Esta medida implicará modificaciones en la operatoria del mercado de cambios y afectará distintas áreas, entre ellas el tipo de cambio aplicable a consumos con tarjeta en moneda extranjera. Ante este nuevo escenario, crece el interés por conocer cómo se verán afectados los precios de plataformas digitales como Netflix, Spotify, Disney+, Max (ex HBO Max) y Amazon Prime Video, entre otras.

La decisión del Ejecutivo, comunicada oficialmente durante la última semana, contempla que la cotización del dólar oficial comience a moverse dentro de una banda que irá de los $1.000 a los $1.400. Se trata de un esquema de flotación administrada que reemplaza el actual régimen de control cambiario.

Esta modificación impactará directamente sobre el dólar tarjeta o turista, utilizado para el cobro de servicios digitales del exterior, ya que su valor se determina en función del tipo de cambio oficial más una serie de recargos impositivos.

Composición del dólar para servicios digitales

El precio final que pagan los usuarios por plataformas de streaming y otros servicios digitales facturados desde el exterior se calcula con base en el valor del dólar oficial más impuestos. Este tipo de cambio, conocido informalmente como «dólar Netflix», incluye una percepción del 30% a cuenta de los impuestos a las Ganancias y Bienes Personales.

Cabe recordar que en diciembre de 2024, el Gobierno de Javier Milei eliminó el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) para las compras realizadas en moneda extranjera, lo que produjo un descenso parcial en el precio final de estos servicios. Sin embargo, con la permanencia de otras percepciones, el valor del dólar aplicado a estos consumos continuó estando por encima del dólar oficial.

Con el levantamiento del cepo, no se anunciaron modificaciones adicionales en la estructura impositiva que afecta al dólar tarjeta. Por lo tanto, y de acuerdo con lo informado oficialmente, el valor del dólar aplicable a servicios como Disney+ o Spotify seguirá incluyendo únicamente las percepciones del 30% por Ganancias y Bienes Personales, a menos que se comunique un nuevo esquema en los próximos días.

Expectativas ante el nuevo esquema cambiario

A partir de este lunes 14 de abril, el dólar oficial podrá moverse dentro de un rango más amplio, y será el Banco Central quien intervendrá en caso de que la cotización se acerque a los extremos de la banda establecida. Si bien aún no se conoce con certeza a qué valor se ubicará en los primeros días de la nueva etapa cambiaria, distintos analistas prevén que el tipo de cambio podría acercarse al límite superior de la franja, es decir, en torno a los $1.400.

De confirmarse esa tendencia, los precios de los servicios digitales podrían experimentar un aumento, dado que se ajustan al valor del dólar oficial más los recargos impositivos. Por ejemplo, si actualmente un usuario paga $6.000 mensuales por un abono de su plataforma de streaming, calculado sobre un dólar a $900, ese mismo plan podría pasar a costar más de $9.000 si el nuevo valor de referencia ronda los $1.300.

La magnitud del impacto dependerá, en parte, de cómo reaccionen las plataformas ante la variación del tipo de cambio. En muchos casos, los servicios internacionales adaptan sus precios en pesos automáticamente según la conversión de sus valores en dólares, lo cual se traduce en ajustes mensuales en el resumen de la tarjeta.

Qué ocurrió en diciembre tras la eliminación del Impuesto PAIS

Hace casi cinco meses, en diciembre de 2024, el Gobierno dispuso la eliminación del Impuesto PAIS para consumos en el exterior. Esta decisión impactó en forma directa en el precio de los servicios de streaming y otras plataformas digitales, ya que dicho tributo representaba un recargo adicional del 30%.

A partir de esa medida, el «dólar Netflix» pasó de incluir el Impuesto PAIS más dos percepciones impositivas, a contar únicamente con las percepciones del 30% por Ganancias y Bienes Personales. El ajuste en los precios fue percibido de forma casi inmediata por los usuarios, aunque su magnitud dependió del momento del cierre de cada resumen de tarjeta y del tipo de cambio vigente en ese entonces.

Con el nuevo cambio anunciado para este lunes, el componente impositivo se mantendría sin modificaciones, aunque el precio final podría variar en función del nuevo valor del dólar oficial, ahora sin la rigidez del cepo.

Posible impacto en otras áreas de consumo

Más allá de los servicios de entretenimiento, el levantamiento del cepo también impactará en otros consumos facturados en moneda extranjera, como compras online en plataformas del exterior, suscripciones a servicios de software, almacenamiento en la nube o aplicaciones móviles. Todos estos rubros comparten el mismo régimen de percepción impositiva, por lo que el eventual incremento en el tipo de cambio también se reflejará en esos consumos.

En términos operativos, los bancos y emisores de tarjetas de crédito continuarán aplicando el recargo sobre el valor oficial vigente al momento de cada transacción. El nuevo esquema, que habilita una mayor volatilidad en el tipo de cambio, podría generar variaciones más frecuentes en los montos facturados a los usuarios en pesos.

Sin cambios en el dólar tarjeta

De acuerdo con la información oficial, no habrá modificaciones en la forma de cálculo del dólar tarjeta. Esto implica que el tipo de cambio utilizado para consumos en el exterior continuará conformado por el valor oficial más la percepción impositiva del 30%. La eliminación del Impuesto PAIS en diciembre sigue vigente y no se reintrodujo ningún nuevo recargo en su reemplazo.

El anuncio del levantamiento del cepo se enmarca dentro de un paquete más amplio de medidas económicas impulsadas por el Gobierno, con el objetivo de avanzar hacia una mayor unificación del mercado cambiario. Entre los objetivos planteados se encuentra reducir la brecha entre los distintos tipos de cambio, incentivar la inversión y normalizar el flujo de divisas en el sistema financiero.

Fuente: iprofesional.com

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba