Tecnología

La inteligencia artificial en las aulas: ¿cómo impacta hoy en la educación?

La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el panorama educativo, ofreciendo nuevas oportunidades y desafíos tanto para docentes como para estudiantes. En este contexto, Virginia Jalley, subdirectora del Departamento de Educación de la Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires (UHIBA), compartió ante iProfesional su visión sobre cómo estas tecnologías están impactando las aulas y los procesos de aprendizaje.

Oportunidades que la inteligencia artificial brinda a la educación

La IA representa un cambio paradigmático en la forma en que se enseña y se aprende. Según Jalley, estas tecnologías permiten optimizar el trabajo docente y ampliar las posibilidades educativas. Por ejemplo, herramientas de inteligencia artificial generativa (IAGen), como los chatbots o aplicaciones de creación de contenido, facilitan tareas repetitivas y ayudan a superar el bloqueo creativo al diseñar materiales educativos.

«Esto permite concentrarse en aspectos más creativos y formativos del proceso educativo, tales como la elaboración de planificaciones y el desarrollo de propuestas didácticas innovadoras», afirmó Jalley.

Para los estudiantes, la inteligencia artificial ofrece una personalización sin precedentes en el aprendizaje. Las herramientas digitales permiten explorar conceptos a su propio ritmo, analizar críticamente las respuestas generadas por los sistemas y utilizarlas como punto de partida para investigaciones más profundas. Esto fomenta un aprendizaje más autónomo y adaptado a las necesidades individuales.

Éxitos y desafíos en la integración de la inteligencia artificial en la educación

La UHIBA es pionera en la incorporación de IA en sus programas educativos, enfrentando tanto éxitos como desafíos. Uno de los mayores logros fue el desarrollo de talleres de formación docente continua y la creación de una guía titulada «Orientaciones para la integración de la inteligencia artificial generativa en la producción académica«. Este documento sirvió como base para un uso reflexivo y crítico de estas tecnologías.

Sin embargo, Jalley enfatizó que uno de los principales desafíos fue abordar las inquietudes éticas y superar las resistencias iniciales. «El primer mayor desafío fue abrir la discusión cuando en el entorno social y académico inició la ebullición», explicó. Además, persiste una incertidumbre sobre las implicaciones éticas, lo que sigue siendo una barrera para una adopción plena.

Virginia Jalley

Preparación docente para el futuro

La preparación docente es clave para integrar efectivamente la inteligencia artificial en las aulas. La UHIBA diseñó un programa basado en tres pilares:

  • Desarrollo de «expertise«.
  • Promoción de calidad educativa.
  • Fortalecimiento del pensamiento crítico.

Según Jalley, estos pilares buscan no solo enseñar el uso técnico de las herramientas, sino también fomentar una reflexión ética sobre su aplicación. La respuesta por parte del cuerpo docente fue positiva, con alta participación en talleres y debates.

«Han demostrado una actitud reflexiva y comprometida, explorando implicaciones éticas, pedagógicas y sociales», señaló Jalley. Esta receptividad es crucial para garantizar que las tecnologías se utilicen con un propósito pedagógico claro.

Recomendaciones para educadores

Para los docentes que están comenzando a explorar el uso de IA, Jalley sugirió empezar con aplicaciones simples en contextos cotidianos, como organizar un menú o planificar un viaje. Esto les permitirá familiarizarse con los principios básicos del funcionamiento de estas herramientas.

Además, recomendó colaborar con colegas que ya estén utilizando IA en sus prácticas docentes para intercambiar experiencias sobre sus beneficios y limitaciones. «La idea no es solo utilizar estas herramientas, sino hacerlo de manera reflexiva y creativa», subrayó Jalley. También propuso involucrar a los estudiantes en actividades que analicen tanto el valor como las limitaciones de estas tecnologías.

Sede del Hospital Italiano en Buenos Aires.

Sede del Hospital Italiano en Buenos Aires.

Riesgos y limitaciones

A pesar de sus beneficios, la integración de inteligencia artificial no está exenta de riesgos. Jalley advirtió sobre el peligro de un uso descontextualizado o superficial que no aporte valor real al proceso educativo. «El uso de la tecnología no debe ser un fin en sí mismo, sino un medio para potenciar y enriquecer aquello que realmente queremos lograr», explicó.

Otro desafío importante es garantizar que los docentes comprendan las limitaciones inherentes a estas herramientas, como sesgos algorítmicos o información inexacta. Para mitigar estos riesgos, es fundamental realizar un análisis crítico antes de incorporar cualquier tecnología al aula.

Recomendaciones institucionales

Para las instituciones educativas interesadas en integrar IA, Jalley sugirió realizar un diagnóstico inicial para identificar necesidades específicas. Basándose en la experiencia de la UHIBA, destacó la importancia de desarrollar expertise en el uso adecuado de herramientas generativas, evaluar críticamente sus resultados y promover prácticas éticas.

Jalley resaltó la necesidad de incorporar contenidos relacionados con IA en los currículos académicos para preparar a los estudiantes frente a demandas laborales futuras. Esto incluye enseñarles a diseñar prompts efectivos y evaluar críticamente las respuestas generadas por sistemas automatizados.

Consejos para estudiantes

El uso responsable de IA también es esencial entre los estudiantes. Aunque estas herramientas pueden facilitar tareas como crear gráficos o generar textos preliminares, Jalley enfatizó que deben ser vistas como puntos de partida para trabajos más elaborados. «Es importante entender que las respuestas que brinda esta herramienta pueden constituir un insumo, pero seguramente haga falta adaptarlas», advirtió.

Además, subrayó la importancia de validar siempre la información proporcionada por sistemas generativos mediante fuentes confiables. Esto no solo mejora la calidad del aprendizaje, sino que también fomenta habilidades críticas indispensables en cualquier ámbito académico o profesional.

El uso responsable de IA también es esencial entre los estudiantes.

El uso responsable de IA también es esencial entre los estudiantes.

Innovación con propósito

La incorporación de inteligencia artificial en las aulas representa una oportunidad única para transformar los procesos educativos si se realiza con propósito y reflexión crítica. Como concluyó Jalley, «se trata de generar instancias donde docentes y estudiantes puedan reflexionar sobre cómo las tecnologías pueden ayudar a reformular o enriquecer lo que crean».

En este camino hacia una educación más innovadora e inclusiva, tanto instituciones como educadores tienen el desafío —y la responsabilidad— de garantizar que estas herramientas sean utilizadas no solo con eficacia técnica sino también con integridad ética y creatividad pedagógica.

Fuente: iprofesional.com

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba