Nacionales

Posibilismo y futuro

Comencé mi militancia política a los 18 años, cuando salí encolumnado desde la FI-UBA gritando, junto a decenas de compañeros, el apoyo estudiantil al Cordobazo que estaba sucediendo … ese día aprendí lo que era la represión policial…aunque, justo es decirlo, nada grave comparada con los crímenes que sobrevendrían y con el genocidio de la dictadura cívico –militar– eclesiástica.

Publicaciones relacionadas

A partir de ese momento comencé a militar orgánicamente en Vanguardia Comunista organización política que fue diezmada en 1978; años después, dediqué mi tesis doctoral en MIT a “aquellos que en mi país soñaron sueños, aún al precio de sus vidas”.

Vuelto al país me enamoré muy racionalmente de las propuestas de Néstor y Cristina y cuando los empresarios agrarios intentaron destituir a Cristina comencé a militar en Carta Abierta, donde tuve el inmerecido privilegio de poder interactuar con Horacio González, un gigante intelectual que apoyó a una naciente Comisión de Desarrollo Tecnológico que bajo el macrismo continuamos en el Instituto Patria.

Política, ciencia y tecnología, no contrapuestas, sino generando sinergia para construir el futuro, no como proyección lineal del presente sino como compromiso.

¿Por qué cuento esto?

Porque gracias a VC y a CA me convencí que la política es la herramienta, la única herramienta disponible, para cambiar el futuro y que los cambios solo serán logrados si nos animamos a imaginarlos, plantearlos y defenderlos.

Cambiar el futuro implica impulsar lo que consideremos justo y necesario y no lo que en una instantánea del momento nos aparezca como posible.

Vuelvo entonces a la tecnología, herramienta indispensable para construir un futuro de desarrollo, es decir de crecimiento con Justicia Social.

La propuesta de construir desde el Estado nuestra independencia tecnológica, haciendo uso del sistema nacional de ciencia y tecnología, en asociación con las empresas controladas por el Estado como YPF y con las PyMEs nacionales, es un estilo tecnológico compatible con un modelo de país libre, justo y soberano, diría Oscar Varsavsky. Pero esta propuesta puede ser caratulada, aún por algunos Compañeros del Movimiento Nacional y Popular, como imposible. Lo posible pareciera que se limita a tratar de obtener inversiones extranjeras que lejos de desarrollarnos eternizan nuestra dependencia

Ya en 1970 escribía Amílcar Herrera[2]:

“La radicación de industrias extranjeras no ha tenido el éxito esperado por razones fáciles de determinar. La gran mayoría de esas industrias, tanto en el sector de explotación de los recursos naturales como en el de las manufacturas, son filiales de grandes empresas que tienen sus centros de actividades en el exterior, principalmente en Estados Unidos. La investigación tecnológica se realiza en esos centros, y las filiales locales reciben sus resultados en forma de procesos de producción ya perfeccionados en cuya concepción no participan. Lo mismo sucede con el envío de técnicos locales al exterior que realizan esas empresas, y de que tanto se ha hablado como contribución al progreso tecnológico de sus países de origen. En realidad, la gran mayoría de esos técnicos son enviados al exterior para aprender el manejo de esos nuevos procesos de producción, y no para participar en su desarrollo. A su regreso deben limitarse a aplicar en las fábricas locales las técnicas perfeccionadas que han aprendido, sin que se les dé oportunidad de realizar una tarea verdaderamente creadora.”

“En resumen, la instalación de industrias de bienes de consumo para sustituir importaciones, y cuya actualización tecnológica depende de laboratorios radicados en el exterior, no hace más que aumentar la dependencia tecnológica del país receptor.”

Solamente militando las propuestas que hoy parecen imposibles tendremos la posibilidad de construir un futuro sin chicos con hambre y sin jubilados apaleados.

[1] Profesor Emérito UBA

[2] A. Herrera, Ciencia y Política en América Latina, Ediciones Biblioteca Nacional, 1970 – Reimpreso en 2015.

Fuente: Pagina12

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba