Esta plataforma argentina quiere revolucionar con blockchain a la música electrónica

La industria de la música electrónica tiene un nuevo acto local, llamado Bombo, una plataforma argentina que combina tecnología blockchain, NFTicketing, y una red social dedicada exclusivamente a artistas, promotores y fanáticos.
Desde su lanzamiento, Bombo transformó la manera en que se gestionan los eventos y las entradas, ofreciendo soluciones innovadoras a problemas históricos como el fraude y la reventa abusiva. Recientemente, la plataforma presentó Bombo Swap, un mercado secundario seguro que promete cambiar aún más las reglas del juego.
Bombo nació en 2021, postpandemia, como respuesta a dos problemas críticos en la industria de los eventos: los tickets falsos y el «ticket scalping», una práctica donde bots compran grandes cantidades de entradas para revenderlas a precios exorbitantes.
Según explicó a iProfesional su cofundador y director general ejecutivo, Bebe Pueyrredón, la idea surgió de una conversación con un empresario del sector que quería explorar el potencial de las criptomonedas. «Desde su implementación, Bombo bajó de una tasa de intento de fraude de más de un 10% a 0% en tan solo un fin de semana», afirmó Pueyrredón.
El nombre «Bombo» tiene una conexión directa con la música electrónica. «Cuando hablas de música, el kick-drum de la batería en castellano se llama ‘bombo’. La música electrónica se mueve al ritmo de este sonido que marca el compás de cada track», explicó Pueyrredón.
NFTicketing: una revolución en seguridad y transparencia
El corazón tecnológico de Bombo es el NFTicketing, un sistema basado en blockchain que convierte las entradas en tokens únicos y coleccionables. Esto garantiza autenticidad, trazabilidad y elimina por completo la posibilidad de fraude.
Además, ofrece beneficios adicionales como la transparencia absoluta en cada transacción. «La blockchain vino a mejorar el mundo en muchísimos aspectos; lo que hacemos con NFTicketing es solo uno de ellos», señaló Pueyrredón.
La adopción del NFTicketing no solo ha solucionado problemas estructurales del mercado tradicional, sino que también ha creado nuevas oportunidades para los usuarios. Las entradas ya no son simples documentos; son activos digitales con valor intrínseco que pueden ser revendidos o intercambiados dentro del ecosistema seguro que ofrece Bombo.
Bebe Pueyrredón
Bombo Swap: un mercado secundario seguro
Con el crecimiento exponencial de usuarios interactuando en su red social, surgió una necesidad inesperada: crear un espacio seguro para la reventa de entradas. Así nació Bombo Swap, desarrollado en tiempo récord por un equipo reducido trabajando desde un local de trabajo colaborativo en el barrio porteño de Villa Crespo.
El sistema utiliza tecnología blockchain para garantizar que las transacciones sean transparentes y seguras. «Uno transfiere el dinero y el token (entrada NFT) se libera cuando la otra parte recibe su dinero», detalló Pueyrredón.
Más allá del aspecto técnico, Bombo se distingue por integrar una red social diseñada específicamente para la comunidad electrónica. En esta plataforma interactúan tres actores clave: artistas (DJ), promotores y fanáticos (clubbers o ravers).
Según Pueyrredón, esta red social busca democratizar las oportunidades para artistas emergentes y promotores locales mediante un algoritmo que garantiza visibilidad sin necesidad de costosas campañas publicitarias.
«Hoy tenemos más de 3.000 usuarios en Estados Unidos que nunca compraron un ticket pero interactúan con la plataforma», comenta Pueyrredón sobre el alcance internacional inesperado que está logrando Bombo incluso antes de expandirse oficialmente fuera de América latina.
Tecnología innovadora al servicio del usuario
La infraestructura tecnológica detrás de Bombo está construida sobre Kubernetes, una herramienta desarrollada por Google que permite manejar grandes volúmenes de tráfico sin sobrecargar los servidores. Esto elimina las filas virtuales interminables típicas de otras ticketeras tradicionales. Además, gracias al uso de «wallets» anónimas basadas en blockchain, Bombo asegura privacidad total para sus usuarios.
«Somos un grupo de nerds que creemos en la descentralización, la transparencia y la libertad; lo que menos queremos es centralizar data en nuestra plataforma», enfatizó Pueyrredón sobre los valores fundamentales detrás del proyecto.
Modelo de negocio y proyección internacional
El modelo económico actual de Bombo se basa en el clásico cargo por servicio por cada entrada vendida. Sin embargo, sus fundadores tienen planes ambiciosos para diversificar sus fuentes de ingresos mediante una economía tokenizada dentro de su red social. Esto incluirá financiamiento para artistas emergentes y beneficios exclusivos para los usuarios sin recurrir a publicidad invasiva.
En términos geográficos, Bombo ya trabaja en su expansión hacia Perú, Chile y Colombia, con miras a conquistar otros mercados latinoamericanos antes del final del año. A largo plazo, su objetivo es consolidar una red social global dedicada a conectar a toda la comunidad electrónica.
Impacto cultural y social
Más allá del éxito comercial, Bombo tiene un impacto en la escena musical local e internacional. Su misión es clara: apoyar a artistas nacionales para que puedan competir con figuras internacionales sin necesidad de enormes presupuestos publicitarios.
«Hoy tenés jóvenes que pasan ocho horas al día haciendo música en su home studio y firman con los mejores sellos europeos; pero cuando les toca tocar en su propio país no los conoce nadie porque no tienen dinero para marketing», lamentó Pueyrredón.
Con iniciativas como sus Essential Mixes y notas destacadas dentro de la plataforma, Bombo ayuda a visibilizar talentos emergentes mientras fortalece la conexión entre artistas consagrados y sus seguidores.
Desafíos futuros
Aunque Bombo logró solucionar problemas históricos del mercado electrónico, aún enfrenta desafíos importantes relacionados con su expansión internacional y aceptación cultural fuera del nicho argentino. Sin embargo, sus fundadores confían plenamente en que su enfoque tecnológico y comunitario será clave para superar estas barreras.
«Creemos firmemente que nuestra misión es conectar a la comunidad en una red social on-chain, descentralizada, segura y libre», concluyó Pueyrredón sobre el futuro prometedor de esta plataforma argentina.