Por qué en el país del dólar barato y del RIGI, Telefónica se va de la Argentina

Telefónica abrió negociaciones por su filial argentina. La larga serie de movimientos de la compañía española fuera de sus mercados clave abrió un nuevo capítulo en las últimas horas, en las que surgieron hasta potenciales compradores de la operación local (desde América Móvil, hasta Liberty y la francesa Iliad). Silencio oficial y negociaciones fronteras afuera.
Nuevas prioridades de Telefónica
En 2019, Telefónica despejó dudas: se concentraría en mercados específicos, buscaría reducir su deuda y crear divisiones de mayor valor para moverse de forma más ágil en el complejo mundo de las telecomunicaciones, en el que los operadores buscan todavía hoy reinventarse para seguir siendo parte relevante del ahora llamado ecosistema digital.
Presentó por entonces un plan -sus autoridades dijeron que se hablaba de «una nueva Telefónica»– con cinco decisiones entre las que se encontraba la creación de una unidad (Telefónica Hispam) que aglutina negocios del operador en América Latina. La división incluye a «todos (los países de Sudamérica) salvo Brasil», uno de los cuatro sitios que la firma considera intocables. ¿Los otros? España, Alemania y Reino Unido.
Los nuevos planes de Telefónica
José María Álvarez-Pallete, mandamás de la firma hasta hace algunas semanas, explicó la decisión: «Nuestras operaciones en Latinoamérica eran hasta hace años el motor de crecimiento de la compañía. Sin embargo, las condiciones particulares en estos mercados han impactado la evolución de los negocios, mermando su contribución en los últimos años por distintos motivos y a pesar de enormes esfuerzos de los equipos locales«.
Desde entonces, la empresa concretó algunos cambios de manos en Centroamérica que significaron la salida del operador de ese mercado en 2021, y generó movimientos en verticales específicas. Los rumores de venta de filiales en Sudamérica no tardaron en aparecer, incluso resurgieron en las últimas semanas comentarios sobre la posible salida de la empresa de Perú.
El mercado argentino de telecomunicaciones
El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) no ofrece cifras de market share para el mercado local. Del segmento móvil, la última información oficial disponible marca que existen, al tercer trimestre de 2024, unas 63.3 millones de líneas móviles. Esto se traduce en una penetración (líneas/población) del servicio del 134.4 por ciento.
En Argentina, a diferencia de lo que ocurre en otros países de la región, como Brasil o Chile, la mayoría de los accesos celulares son prepagos. El 86.6 por ciento del total del parque corresponde a esta modalidad contra el 14.4 por ciento pospago. El ARPU, el ingreso medio por usuario por mes, es de 5.611 pesos.

Evolución de accesos móviles en Argentina
Siempre de acuerdo al reporte del regulador, la gran mayoría de los accesos corresponden a la provincia de Buenos Aires y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que concentran en conjunto más de 30 millones de líneas. En cuanto a la repartija por operador, el mercado móvil argentino se divide en tercios, entre Telefónica, Claro (América Móvil) y Telecom.
El mundo móvil local tiene sus propios desafíos. A las cuestiones más generales de dificultades de los operadores para sobrevivir ante una fuerte competencia y un mercado cada vez más diverso en actores, se agregan particularidades de Argentina como los problemas para acceder a equipamiento, un punto que según los prestadores ha mejorado con la apertura propuesta por la administración de Javier Milei, y de inflación, que repercute tanto puertas adentro de los operadores como en el bolsillo de los consumidores; quizás eso explique que el segmento prepago siga siendo preponderante en el país.
Hoy el ojo está puesto en 5G. La administración de Alberto Fernández cerró con una licitación de la banda de 3.5 GHz de la que participaron los tres operadores con red (los ya mencionados Claro, Telefónica y Telecom), que se adjudicaron el espectro disponible por unos 875 millones de dólares. Aquí una particularidad, mientras sus competidores se quedaron con 100 MHz cada uno, Telefónica adquirió un segmento de 50 MHz. El lote 3B quedó desierto.

Los resultados de la subasta 5G realizada en 2023
El Estado prometió recientemente poner más espectro en manos de los operadores, en una decisión que involucrará al menos el espectro asignado a Arsat por el anterior gobierno (otros 100 MHz en 3.5 GHz) y los 50 MHz sin adjudicar de la subasta de octubre de 2023. Un eventual próximo proceso de espectro podría, al mismo tiempo, involucrar espectro remanente en 4G.
Había rumores del desprendimiento de Telefónica de su filial en Argentina desde incluso antes de que se quedara con menos espectro que sus competidores en la subasta de 5G. Luego de ello también: en julio de 2024 la empresa prefirió no hacer declaraciones sobre versiones periodísticas de que se había presentado una oferta formal en Madrid por Telefónica Argentina.
Telefónica: números y expectativas
La división Hispam le representó a Telefónica ingresos por 2.100 millones de euros en el tercer trimestre de 2024, lo que es igual a casi el 21 por ciento de la facturación total de la compañía en ese período. El valor es menor que el aportado por sus operaciones en, por ejemplo, España (3.182 millones de euros), Alemania (2.98 millones de euros) o Brasil (2.308 millones de euros) por separado.
Sobre Argentina, la compañía dijo en sus resultados a septiembre pasado que los ingresos aumentaron un 11,3 por ciento interanual por el crecimiento de accesos, principalmente de fibra al hogar (FTTH, por sus siglas en inglés) y el progresivo incremento de tarifas que, junto con las eficiencias en gastos, se traducen en un incremento del Ebitda.
Cambios de relevancia en la compañía, como la autorización de que la extranjera STC sume participación accionaria y la llegada de Marc Murtra como nuevo CEO, acapararán la atención en la presentación de resultados 2024 prevista para el 27 de febrero próximo. Habrá que ver si, en medio, hay nuevos indicios del futuro de la filial de Telefónica en Argentina.