sábado, 29 de junio de 2024
Cargando...

«La Ventana» de Página/12 fue declarada de interés para la comunicación social

 

Nora Veiras y Washington Uranga participaron del encuentro con el diputado Juan Pablo O’Dezaille, la directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación Larisa Kejval y Eva Fontdevilla, de la Universidad de Tucumán.

El 23 de abril de 2008 se publicó en Página/12 la primera edición de La Ventana, el suplemento de Medios y Comunicación que en 4 mil caracteres instala debates de gran riqueza y diversidad. Un espacio de reflexión abierto a la comunidad académica y periodística que desde sus inicios se propuso acompañar las transformaciones de un campo en disputa. Este lunes la sección fue declarada de interés para la comunicación social por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y el acto se llevó a cabo en el Salón Alfonsín del palacio ubicado en Perú 160. Participaron del evento el editor de la sección, Washington Uranga; la directora periodística de Página/12, Nora Veiras; la directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires, Larisa Kejval; y la directora de la carrera en la Universidad Nacional de Tucumán, Eva Fontdevilla.

El diputado Juan Pablo O’Dezaille, impulsor del reconocimiento, comentó que en su equipo casi todos son «lectores de este diario que genera una gran identidad» y siguen a escritores como Mario Wainfeld o Uranga. El legislador destacó la democracia como un valor fundamental en tiempos en los que «parece estar tan debilitada» y ese fue uno de los principales ejes de la ceremonia: La Ventana es, de algún modo, un bastión desde donde la democracia se ha fortalecido en estos 16 años. Para O’Dezaille simboliza «una síntesis de la disputa política» en dos terrenos: la distribución de la renta y la batalla cultural. También aludió al mundo de las redes como «un espacio que hoy domina la derecha» y destacó la necesidad de «jugar con sus herramientas a partir de los códigos del no mentir, la solidaridad y lo ético», desde la perspectiva de un proyecto nacional y popular capaz de «detener esta salvajada».

Eva Fontdevilla se comunicó vía zoom para celebrar «un espacio muy interesante y necesario para hablar no sólo de los medios sino también para situar el debate de la comunicación en otros territorios» como la comunicación comunitaria, cooperativa, popular o rural. En ese sentido, es curioso el dato que aportó Uranga: los primeros textos fueron escritos por Sandra Massoni (de Rosario) y Gustavo Cimadevilla (de Río Cuarto), una decisión que marcaría la impronta federal de esta sección. La académica tucumana celebró la creación de un espacio para quienes se desempeñan en esta disciplina y destacó la importancia del cruce entre la reflexión y la práctica con abordajes tan profundos como rigurosos. Para Fontdevilla La Ventana representa la posibilidad de «sostener la agenda de la comunicación en tanto derecho humano desde un medio masivo como Página/12″.

Larisa Kejval reconoció en Uranga a «un compañero, un colega y alguien que abre caminos» y compartió los entretelones del festejo a puro emoji en el grupo de WhatsApp de la carrera para poner en primer plano a la comunidad académica que, con sus aportes, enriquece semana a semana estas columnas. Al igual que Fontdevilla, Kejval destacó la sección como «un lugar estratégico para tematizar la comunicación» con una mirada integral. También repasó el contexto: los inicios del debate por una nueva Ley de Medios, los 21 puntos para evitar la concentración y ampliar el federalismo. En ese vértigo nació La Ventana para explorar la comunicación desde «una perspectiva crítica», una sección que puede leerse también como «una pequeña historia escrita de la comunicación». Kejval recordó que hace una década no existía Instagram, Spotify ni YouTube y mencionó la reciente restricción a la agencia de noticias ANCCOM en X luego de publicar una cobertura de las manifestaciones en el Congreso contra la Ley Bases. «Durante mucho tiempo se pensó a los medios como ventanas abiertas al mundo pero ¿cuánto de eso efectivamente es así?», se preguntó la directora, y definió La Ventana como «nuestra casa».

Promediando el acto se proyectó un video con testimonios de participantes de distintos puntos del país (Massoni, Roberto Samar, Carlos Núñez, Silvana Iovanna Caissón, Diego Jaimes). Nora Veiras, por su parte, expresó la alegría de «encontrar la mirada de muchos compañeros con quienes venimos compartiendo estos años de historia en Página/12″ y también recordó la discusión con las patronales del agro que estableció aquella polarización y habilitó el debate en torno a la concentración de la propiedad de los medios. Para Veiras La Ventana es un «refugio» y representa esa posibilidad de «darnos un espacio y un tiempo para pensar». Además, señaló que frente a «un discurso violento y descalificador, es necesario no entrar en esa misma lógica» y se preguntó: «¿hacia dónde va la cultura democrática, la batalla cultural?». También habló de los desafíos que plantea el mundo digital y el escenario de sospecha permanente que se vive en la actualidad de la mano de las fake news. «Tenemos por delante una batalla para enfrentar a un monstruo en un momento donde la concentración económica se afianza cada vez más», advirtió, y señaló la necesidad de construir «espacios donde prime la razón, los argumentos y el respeto más allá de lo que cada uno piense».

El último expositor fue Washington Uranga, quien resaltó el carácter colectivo del reconocimiento y agradeció a colegas, familiares y amigos (se mostró muy emocionado al mencionar a su compañera Teresita Vargas, quien también colaboró en la sección), y recordó aquel pirulo de tapa de Ernesto Tiffenberg con el que todo comenzó. El editor definió al diario como «una tribuna crítica y disruptiva, tanto en lo formal como en lo temático, una plataforma permanente para dar debates sobre la economía, la política, la cultura y las ciencias sociales, temas que habitualmente no eran abordados por la prensa tradicional y corporativa». Uno de los principales desafíos era abordar esas problemáticas con profundidad pero sin perder la capacidad de seducir a los lectores. «Los medios no hablan de los medios» era una premisa que solía escucharse por aquella época, pero de a poco comenzaba a instalarse en la agenda pública la necesidad de sancionar una nueva ley de radiodifusión (la que estaba en vigencia era de la dictadura). «Esta ley molestaba al poder», sentenció Uranga, y recordó que aquella sanción se festejó «en las calles y en La Ventana de Página/12″, un diario que desde su línea editorial «siempre militó la defensa de los derechos humanos».

El editor no esquivó la conyuntura: advirtió que hoy «nuestras libertades y derechos están siendo avasallados, como la democracia» y enumeró varios problemas como el desmantelamiento de los medios públicos, los recortes del presupuesto educativo, la cancelación de la pauta oficial o la precarización del oficio periodístico. «Que este reconocimiento sirva para multiplicar la lucha por nuestros derechos, el derecho a la comunicación y a la libertad de expresión», concluyó.

Fuente: Pagina12

También podría interesarte

Comentarios de Facebook

Noticias Relacionadas