Distintos organismos renovaron el pedido de ‘verdad y justicia’
La Cancillería, organizaciones de derechos humanos y organizaciones sindicales renovaron hoy el pedido de «verdad y justicia» en diversas actividades que realizaron para conmemorar a las víctimas de desapariciones forzadas por parte de los Estados en el Día Internacional de las personas Detenidas-Desaparecidas.
A través de una comunicación conjunta de los cancilleres de Argentina y Francia, Santiago Cafiero y Catherine Colonna, se renovó «el compromiso» en la lucha contra la desaparición forzada además de continuar movilizados «por la universalización de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra la Desaparición Forzada».
En un video publicado en el canal de Youtube de la Cancillería argentina, Cafiero sostuvo que «las desapariciones forzadas continúan siendo una realidad en todas las regiones del mundo».
«Estas prácticas susceptibles de constituir crímenes de lesa humanidad, según el Estatuto de Roma que estableció la Corte Penal Internacional, privan a los allegados de las personas desaparecidas de la posibilidad de conocer la verdad sobre lo ocurrido e impiden que se haga justicia. Permiten a sus autores gozar de una impunidad inaceptable», consideró el canciller.
Comunicado por del Día Internacional de las Víctimas de las Desapariciones Forzadas.
VER VIDEO
La Secretaría de Derechos Humanos, por su parte, realizó un acto en homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado con un recorrido por el Sitio de Memoria, que culminó con la tradicional ofrenda floral al Río de la Plata.
La ceremonia se hizo en el Parque de la Memoria de la ciudad de Buenos Aires, donde está situado el monumento que recuerda los nombres de los desaparecidos y asesinados por el accionar represivo estatal durante la última dictadura cívico militar, informó hoy la cartera en un comunicado.
En el homenaje participaron el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria; el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, y funcionarios nacionales.
«Este monumento es la representación de esa herida abierta que tiene nuestro país, impresiona ver esos nombres de tantos jóvenes, el 85% de las personas que figuran en estas paredes tenían entre 15 y 35 años», reflexionó Soria y agregó que «es muy importante recordarlos y revalorizarlos, cuando tenemos que hacer frente a discursos abiertamente negacionistas».
Pietragalla Corti, por su parte, sostuvo que «en momentos difíciles para nuestro país, cuando discursos de odio intentan relativizar los horrores del pasado, es importante seguir construyendo memoria para defender nuestra democracia y nuestros derechos».
Se realizó en el Parque de la Memoria el homenaje por el Día Internacional de las personas Detenidas-Desaparecidas. pic.twitter.com/YP6YJsi7rs
— Secretaría DDHH (@SDHArgentina) August 30, 2023
La Asociación Abuelas Plaza Mayo renovó también el pedido por la Verdad al remarcar la necesidad de «saber dónde están» sus nietos y cuál fue el destino de sus hijos e hijas en un video de la ONU en conmemoración del día del detenido desaparecido que compartió.
«Necesitamos saber dónde están nuestros nietos y nietas y qué hicieron con nuestros hijos e hijas. La nieta Macarena Gelman participa del video con las voces de víctimas de desaparición forzada de la ONU», expresaron desde la organización en redes sociales al compartir el video.
Macarena Gelman es argentino-uruguaya, nació en 1976 en cautiverio en Uruguay luego de la desaparición forzada de sus padres en la Argentina y fue criada por una familia del país vecino.
En el material audiovisual elaborado por la ONU se marca la importancia de que todos los Estados miembros firmen y ratifiquen la Convención para la protección de todas las personas contra de las Desapariciones Forzadas ya que «hasta la fecha sólo 68 de los 193» lo han hecho.
Se realizó en el Parque de la Memoria el homenaje por el Día Internacional de las personas Detenidas-Desaparecidas. pic.twitter.com/YP6YJsi7rs
— Secretaría DDHH (@SDHArgentina) August 30, 2023
Desde la agrupación Hijos Capital expresaron que pronto a cumplirse 40 años de la recuperación de la democracia siguen «reclamando saber dónde están los cuerpos y buscando a quienes nacieron en cautiverio y todavía no conocen su identidad» por los crímenes perpetrados durante el terrorismo de estado.
¡PRESENTES!
30 de agosto. Día Internacional de las personas detenidas-desaparecidas
A casi 40 años de recuperada la democracia, seguimos reclamando saber dónde están los cuerpos y buscando a quienes nacieron en cautiverio y todavía no conocen su identidad#Son30Mil pic.twitter.com/WEUKFaEvbX
— H.I.J.O.S. Capital (@hijos_capital) August 30, 2023
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), a su vez, reflexionó desde su cuenta oficial de Twitter que «la desaparición de una persona convierte en víctimas a sus familiares y amigos.
«Desde el EAAF tenemos el compromiso con las familias de trabajar desde las ciencias forenses para buscar, recuperar, identificar y restituir a personas víctimas de desaparición forzada», sostuvo la organización.
La desaparición de una persona convierte en víctimas a sus familiares y amigos. Desde el @eaafoficial tenemos el compromiso con las familias de trabajar desde las ciencias forenses para buscar, recuperar, identificar y restituir a personas víctimas de desaparición forzada. pic.twitter.com/kjz5OkedRQ
— Equipo Argentino de Antropología Forense (@eaafoficial) August 30, 2023
Durante la jornada se desarrollaban distintas actividades conmemorativas como el acto de reparación convocado por la CTA Autónoma de la provincia de Buenos Aires en el Salón Albergucci de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense en la ciudad de La Plata para «conmemorar a las víctimas de desapariciones forzadas por parte de los Estados».
La central también informó sobre una actividad en la sede de ATE Bonaerense, que incluye la proyección del documental «Los Irrecuperables» dirigido por Ingrid Jaschek , Diego Díaz y producido por la Comisión Provincial por la Memoria (La Plata), basado en las historias de vida de tres estudiantes secuestrados en 1976: Emilce Moler, Nilda Eloy, Gustavo Calotti.
También desde la Mesa de Trabajo y Consenso del Espacio para la Memoria «Virrey Cevallos», el SiPreBA, UTE y la Intersindical de Derechos Humanos realizaron en CABA una jornada en homenaje al periodista Rodolfo Walsh, que incluyó una radio abierta, un mural móvil en homenaje a Walsh a cargo del Colectivo Carpani y un cierre musical con el Coro «Quiero Retruco».
En la ciudad de Mar del Plata, a su vez, organismos de Derechos Humanos recordaron con distintas acciones a víctimas del terrorismo de Estado en la ciudad y advirtieron sobre los discursos negacionistas respecto de los crímenes cometidos durante la última dictadura.