Luego del fin de semana largo, el dólar blue cotiza con una suba de cinco pesos a $725 en las cuevas del microcentro porteño, con lo que se aleja de su máximo histórico. Finalmente, el Gobierno apostó por transitar los meses que restan a las elecciones de octubre con un acuerdo con el FMI, descomprimiendo los vencimientos y apostando a poder utilizar un porcentaje de los desembolsos para intervenir a los dólares financieros y recorrer lo que queda con (¿algo?) de aire.
La presión sobre la brecha cambiaria que había arrancado a mediados de junio se profundizó en el octavo mes del año, con una suba de casi 24% en los dólares alternativos. Los controles cruzados de capitales entre la CNV y el BCRA, junto con allanamientos en las cuevas del microcentro porteño, poco pudieron hacer para contener la fiebre dolarizadora que aplastó a los agentes económicos. Nadie quiere pesos. Nadie. Pero si quedó claro que todavía no vale $800.
El dólar SENEBI arriba de $759 es «recontra alto» y contrasta con un dólar de $660 a precios de hoy en el pico de 2002, y sólo se explica por la falta de horizonte después del 22 de octubre; mientras el BCRA comienza a comprar nuevamente reservas y el Tesoro logra refinanciar los vencimientos de pesos, Massa apuesta todo o nada en transitar lo queda con algún margen de estabilidad.
El propio resultado de la elección de octubre, seguido por su estación posterior el 19 de noviembre cuando se celebre el balotaje, le permitirán al mercado comenzar a planificar las expectativas de cara a un 2024 lleno de desafíos. Paradójicamente, un resultado adverso para el oficialismo podría descomprimir lo financiero, pero parados a hoy, con el peronismo unido y la oposición no ordenada, y un Milei que se muestra sólido, las chances de que esto ocurra son bajas teniendo en cuenta el escenario de tercios que abrió las PASO.
Los tres vértices del triángulo político operan entre sí, afectando la estabilidad de la figura que en alguna medida está dada por el nivel de la brecha cambiaria. Paradójicamente, el gobierno viene jugando con fuego, con una devaluación que echó por tierra todo el intento de estabilización económico que trató de gestionar Massa y jugando a un «juego de gallinas» con el FMI, con un ministro de Economía que jugó al límite, pero que el organismo monetario logró torcerle la voluntad.
El blue volvió a acelerarse y puso en alerta a todos los inversores locales
Qué lecturas hace el mercado de las PASO
Para una de las consultoras económicas más cercanas al macrismo, una vez que las aguas comienzan a calmarse y la brecha cambiaria volvió a la zona del 100% (CCL en $750), la prioridad vuelve a ser la próxima elección de octubre.
«Si bien los dos candidatos más alineados al mercado, que son Javier Milei y Patricia Bullrich) sacaron juntos casi un 50% y el peronismo unido no llegó al 30%, factores que en cualquier otro contexto podrían leerse como positivos para los activos argentinos, pensamos que el incremento de la incertidumbre será el efecto que primará», señalaron.
Desde su mirada, en los últimos cuatro meses el mercado subió mucho por expectativas de triunfo claro de Juntos por el Cambio, compensaba las malas noticias económicas. El principal driver que motorizaba la suba era la expectativa de un cambio de gobierno, por un espacio político puntual. La victoria de Miei dio vuelta todo. Hoy hay menos certezas.
«En los dólares financieros es donde tenemos más certezas: observamos mucha presión al alza, entre otras cosas, porque el mercado volverá a poner el foco en la idea de que Argentina termine en una dolarización, partiendo de reservas netas en negativo por encima de los u$s10.000 millones y u$s35.000 millones de pasivos en Pesos del BCRA (calculado a un CCL de 750 pesos).
Además, advirtieron que con esos números solo se puede dolarizar licuando fuerte los stocks, con reestructuración de los Pesos y/o con un financiamiento externo que parece difícil de conseguir, por eso «el plan de Milei hace agua por todos lados y mismo el Fondo ya le explicó en privado que dolarizar no es condición suficiente para estabilizar».
En la misma línea, desde Consultatio señalaron que la sorpresa electoral del domingo es un tsunami político que abrió más preguntas de las que se pueden responder.
«Más allá del debate que pueda surgir respecto de la orientación de su política económica, su consistencia interna o su capacidad personal para llevarla adelante en el mediano plazo, lo real es que la reacción inicial de mercado fue mala, lo que equivale a decir que no despertó la confianza de mercado que es insumo básico para avanzar en esa dirección».
Qué puede pasar en los próximos 3 meses
Para Consultatio, intentar mirar mucho más allá del corto plazo en una situación de confusión como la de hoy no hace sentido, porque todos los escenarios están abiertos y, además, porque aun en el caso de que Milei finalmente termine ganando as elecciones -algo que hoy luce mucho más posible, pero que perfectamente puede cambiar-es claro que lo que hoy se conoce del proyecto de Milei todavía está sujeto a varias iteraciones.
«La novedad de no saber qué dirección tomó el rumbo político quedó reflejada en la reacción de mercado. La primera evidencia fue la suba de los tipos de cambio libres con el CCL depreciándose 24% en términos nominales en una semana. El resto de los activos locales se unió a esta dinámica con los bonos soberanos en dólares, anotando caídas de casi 10% semanal», explicaron.

Tras el resultado de las PASO, qué espera el mercado hasta octubre: ¿Massa puede anclar expectativas por 3 meses?
De acuerdo a la consultora, la única certeza que se tiene es que la transición presidencial será en un contexto de una aceleración importante de la inflación y que se agilizó con la devaluación del tipo de cambio oficial acordada por Massa con el FMI, que, según declaró el propio ministro, pedía un salto del 100% que finalmente se fijó en 22%.
«Si bien el accionar del gobierno destrabaría los desembolsos de unos u$s8.000 millones, no deja de ser un golpe de gracia político para el oficialismo y sin un plan de estabilización por detrás tiene como consecuencia elevar la nominalidad de forma dramática», alertaron.
Cuál es el precio del dólar blue hoy
El dólar blue se ubica en $725 para la venta y a $715 para la compra.
Cómo operan los dólares financieros
En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negocia a $745,78; mientras que el MEP se ofrece a $657,48.
Cuál es el precio del dólar oficial
El dólar minorista cotiza a $366,57 promedio.
En el mercado mayorista, la moneda estadounidense se ubica en un promedio de $349,95.
En tanto, el dólar solidario y dólar tarjeta -que cuentan con una alícuota 30% de impuesto PAÍS y de 45% de percepción de ganancias- se ubican en $641,50.
Mientras que para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 5%-, cotiza a $659,83.
La brecha cambiaria
Por último, la brecha cambiaria entre el dólar minorista promedio que publica el BCRA y los diferentes tipos de cambio, queda de la siguiente manera:
- Blue: 96%
- CCL: 103%
- MEP: 79%