lunes, 11 de diciembre de 2023
Info Arenales
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Info Arenales
Inicio Sociedad

Jujeños y jujeñas celebran el día de la Pachamama y le agradecen por su generosidad

por Redaccion
1 agosto, 2023
Tiempo de lectura: 5 minutos de lectura
64c950bca4384 450
Compartir en FacebookComparir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en Telegram
 
La “corpachada” es el acto de dar de «comer a la tierra» / Foto: Valera Edgardo.

Familias jujeñas celebraban este martes el día de la Pachamama con ofrendas, invocaciones y agradecimientos por los frutos obtenidos, la felicidad del hogar, el trabajo, las cosechas del campo y el ganado, en un ritual muy arraigado en el que se representa la cosmovisión andina.

En la Quebrada, en la Puna, en los Valles y las Yungas, en cada región de la provincia, los pobladores hacen un alto en sus tareas cotidianas para rendirle tributo a la Madre Tierra y para ello se preparan en una celebración que se extiende a lo largo de agosto.

Se trata de un mes para agradecer y desde la medianoche se le da la bienvenida con la sahumada en los distintos ambientes de la casa, locales comerciales, instituciones públicas y otros ámbitos donde se respeta esta tradición heredada de los ancestros.

La veneracin a la Madre Tierra es una herencia cultural de los pueblos originarios Foto Valera Edgardo
La veneración a la Madre Tierra es una herencia cultural de los pueblos originarios / Foto: Valera Edgardo.

La veneración a la Madre Tierra es una herencia cultural de los pueblos originarios, profundamente respetada en Jujuy desde su diversidad e interculturalidad.

“En Tilcara tenemos lugares donde realizamos las ceremonias fundamentales que tienen que ver con la cosmovisión del hombre y la mujer del mundo andino que, ancestralmente, se lleva a cabo porque es una forma de retribuirle a la Madre Tierra lo que ella nos da, todos los alimentos y lo que sale como fruto de la tierra”, dijo a Télam el secretario de Cultura de ese municipio Eduardo Escobar.

“La ofrenda a la Pachamama manifiesta el deseo profundo que tiene el hombre en esa comunión con la tierra, con sus ansias profundas de que ella sea cuidada, protegida y venerada porque es una madre”Eduardo Escobar

Desde hace algunos días se preparan las comidas que son rituales por un lado, y por otro lado, los elementos que se necesitan para realizar la “corpachada” que es el acto de dar de «comer a la tierra», que realizan de forma particular las familias o las instituciones.

“La ofrenda a la Pachamama manifiesta el deseo profundo que tiene el hombre en esa comunión con la tierra, con sus ansias profundas de que ella sea cuidada, protegida y venerada porque es una madre”, explicó.

Durante todo agosto la cultura andina est enfocada hacia la Pachamama Foto Valera Edgardo
Durante todo agosto la cultura andina está enfocada hacia la Pachamama / Foto: Valera Edgardo.

Así como en Tilcara, las ceremonias se desarrollan en otros pueblos de la Quebrada de Humahuaca y en el caso de ese municipio se realizará la corpachada el 22 de agosto, «después de la marcha evocativa por el Éxodo Jujeño para todos los vecinos y turistas».

Además en Tilcara, la Municipalidad local le rinde honores la Pachamama en el Santuario del Abra de Punta Corral, a más de 4.000 msnm, con la música de la banda de sikuris de la institución.

En la altura del cerro, se cumplió este ritual con ofrendas seleccionadas y se cantaron coplas en un ambiente íntimo y emotivo para agradecer por todos los logros y frutos que se cosecharon durante este tiempo.

“Para nosotros la Pachamama es un cuestión espiritual. Nuestra obligación es agradecer y establecer una conexión con nuestros ancestros, con la tierra, con el viento, el aire; porque todos los alimentos que nosotros le ofrecemos a la pacha tiene que ver con la naturaleza en su estado natural”Héctor «Wayra» Castillo, de la agrupación cultural Mayra de Palpalá

La corpachada

Con la apertura de la boca de la Pachamama – un pequeño pozo cavado en la tierra adornado con serpentinas y lanas de colores-, se llevan a cabo las ofrendas en las que sucesivamente se depositan hojas de coca, chicha, cigarrillos, yerbeado, licores, cerveza y vino, junto a comidas regionales como guisos de trigo, quínoa, mondongo, además de carnes hervidas chalonas, papas y maíz, todo parte de un “menú” programado.

En torno a las ofrendas, se colocan pequeños braseros encendidos con abundantes preparaciones especiales de incienso.

Foto Valera Edgardo
Foto: Valera Edgardo.

En Humahuaca, las comunidades locales tributaron honores a la deidad generosa que «todo lo da y todo lo produce” para pedir por prosperidad en el campo, en la cosecha y animales y en todos los órdenes de la vida, envueltos con el aroma del sahumerio dispersado rápidamente por todos los sectores para “liberar las malas energías”.

También podría interesarte

6575e299cbac5 450

En un nuevo aniversario, Madres del Dolor destacó sus logros

10 diciembre, 2023
6575f198a6dc8.12.2023 450

Ecointensa: Tratado mundial de plásticos

10 diciembre, 2023

Durante todo agosto la cultura andina está enfocada hacia la Pachamama, un ritual que según las creencias forma parte de un sistema de reciprocidad entre el mundo material y el mundo espiritual.

“Para nosotros la Pachamama es un cuestión espiritual. Nuestra obligación es agradecer y establecer una conexión con nuestros ancestros, con la tierra, con el viento, el aire porque todos los alimentos que nosotros le ofrecemos a la pacha tiene que ver con la naturaleza en su estado natural”, refirió Héctor «Wayra» Castillo de la agrupación cultural Mayra de Palpalá.

Foto Valera Edgardo
Foto: Valera Edgardo.

Así como en varias provincias argentinas, especialmente del NOA, los rituales en honor a la Pachamama se suceden en los países andinos como Bolivia, Perú, Ecuador y sur de Colombia.

La municipalidad de San Salvador de Jujuy realizó la ceremonia a la Pachamama frente al anfiteatro Las Lavanderas del Parque Xibi Xibi junto a un grupo de mujeres copleras que se encargaron del ritual, mientras el público presente disfrutó de la jornada con números musicales y artísticos.

Foto Valera Edgardo
Foto: Valera Edgardo.

Fuente: Telam

Comentarios de Facebook
Etiquetas: Fiesta Nacional de la Madre TierraJujuynaturalezaPachamamatributo

Noticias Relacionadas

6575e299cbac5 450
Sociedad

En un nuevo aniversario, Madres del Dolor destacó sus logros

por Redaccion
10 diciembre, 2023
6575f198a6dc8.12.2023 450
Sociedad

Ecointensa: Tratado mundial de plásticos

por Redaccion
10 diciembre, 2023
6501a3aca733b 450
Sociedad

Ocho provincias con alerta amarilla por vientos y tormentas

por Redaccion
10 diciembre, 2023
657512fb20cba 450
Sociedad

Confirmaron la muerte de 12 mineros por un derrumbe en Venezuela

por Redaccion
10 diciembre, 2023
6570fe46c56cc 450
Sociedad

Cremaron los restos de la argentina asesinada en Buzios y repatriarán sus cenizas a Buenos Aires

por Redaccion
9 diciembre, 2023
Facebook Twitter Instagram

© 2016-2023 Info Arenales - Registro DNDA RL-2021-109210208-APN-DNDA#MJ - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro

© 2016-2023 Info Arenales - Registro DNDA RL-2021-109210208-APN-DNDA#MJ - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .