la cotización del 31 de julio de 2023
Luego de una semana a puro nerviosismo, el dólar blue cotiza este lunes con una caída de un peso a $550, en las cuevas del microcentro porteño. Tras el anuncio de Massa que se alcanzó un acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional para reformular el programa vigente y que Argentina recibirá un desembolso de u$s7.500 millones, expertos señalaron que las medidas en materia fiscal y cambiaria anunciadas por Massa «se quedaron cortas».
En esa línea, Juan Manuel Franco, economista Jefe de Grupo SBS, explicó que la nueva meta de reservas, pese a reducirse notablemente, «sigue siendo desafiante» en este contexto, a la vez que el mantener la meta fiscal implicará esfuerzos por el lado del gasto.
La nueva meta de reservas netas es u$s3.227 millones para diciembre de este año, versus los u$s10.277 millones del acuerdo anterior, y a este ritmo luce imposible de cumplir, ya que el BCRA debería comprar u$s9.000 millones en los próximos cinco meses. Además, la meta fiscal quedó sin cambios en -1,9% del PIB y también luce improbable que se cumpla.
«Así, para pagar los vencimientos por u$s3,4 billones del 31 de julio y 1 de agosto, el gobierno recurriría a un préstamo de la CAF a la vez que estimamos que la parte restante se pagaría en yuanes», afirmó.
Tras el anuncio del ministro Sergio Massa, el blue tuvo una leve caída
Por qué dicen que las medidas «se quedaron cortas»
Según Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, las medidas impulsadas por el Palacio de Hacienda se quedaron cortas -principalmente en el frente cambiario- respecto de lo que el FMI pedía, por lo que sólo se pudo llegar a un principio de acuerdo con el staff del Fondo.
«Pese a la concreción del acuerdo técnico, la aprobación del board y los desembolsos se van a concretar después de las PASO. Por ende, el pago a fines de julio por casi u$s2.700 millones, se deberá cancelar nuevamente con exiguas reservas internacionales del BCRA, probablemente activando el segundo tramo del swap con china por Yuanes equivalentes a otros u$s5.000 millones», alertó el economista.
Para Sigaut Gravina, la pregunta del millón es qué medidas adicionales terminarían de acordarse entre el FMI y las autoridades económicas, después de las primarias, para finalmente destrabar el desembolso pendiente de junio por u$s4.000 millones y probablemente el de septiembre u$s3.400 millones.
«El problema es que el margen de maniobra será más angosto aún, pues el ministro de economía sería ungido como el candidato a presidente por el oficialismo en las PASO. No sabemos cuan grave será la problemática de «falta de divisas y exceso de pesos» que recibirá el próximo presidente electo, porque esta incluso depende del impacto del resultado electoral sobre las expectativas de los agentes económicos. Lo que sí sabemos, es que la prioridad económica a partir del 10 de diciembre será corregir el esquema cambiario vigente», explicó.
La nueva meta de Reservas
El organismo monetario modificó la meta de acumulación de reservas entre el 31 de diciembre de 2021 y fines de 2023 desde u$s8.000 a u$s1.000 millones.
Por lo tanto, el stock de reserva neta debería aumentar a u$s3.277 millones en lugar de u$s10,277 millones, lo que parece bastante improbable dado que las reservas netas rondan los -u$s3,000 millones según la métrica del FMI, la cual considera los u$s4.250 millones de financiamiento neto, o los -u$s7.500 millones bajo la metodología tradicional, que es la más relevante para el mercado.

Tras anuncio de Massa de acuerdo técnico con el FMI, por qué expertos dicen que las medidas «se quedaron cortas»
Si la dinámica actual se mantiene hasta mediados de agosto, las reservas netas subirán desde alrededor de -u$s10.000 millones a u$s2.400 millones, siempre siguiendo el método tradicional.
Respecto a los pagos de la próxima semana por u$s3.400 millones, habría conversaciones con la CAF para obtener un préstamo por u$s1.000 millones. El remante de u$s2.400 millones se pagaría con yuanes, lo que requerirá autorización de Beijing, dado solo quedan disponibles u$s1.300 millones del primer tramo del swap por US$5.000 millones.
Por qué la nueva meta es «incumplible»
Para el analista financiero Christian Buteler el acuerdo con el FMI no se cumplirá «ni en reservas, ni en déficit fiscal», aunque anticipó que «eso ya será problema del gobierno que viene».
«El acuerdo con el FMI deberá ser negociado nuevamente por el nuevo gobierno, y el organismo tiene que entender que si dio un monto extraordinario el plazo de pago también tiene que serlo. No hay forma de saldar la deuda en el plazo establecido. Si eso implica un default que así sea», apuntó.
De acuerdo al especialista, el FMI le otorgó a la Argentina en el 2018 un crédito excesivo a un mal deudor por motivos políticos, por lo que «ahora no puede pretender que lo devuelva como si se tratase de un país del primer mundo» y recalcó que habría que poner esta cuestión en la mesa de negociación y «el FMI no puede ser prioridad».
«Argentina tiene que lograr equilibrio fiscal, y no solo primario, terminar con el financiamiento monetario (emisión) y recomponer reservas, No por pedido del FMI sino porque es lo mínimo que se necesita para ordenar nuestra economía. Las prioridades del próximo gobierno debería ser, lograr estabilidad, resolver los desequilibrios macroeconómicos y buscar un camino de crecimiento permanente», concluyó.
Cuál es el precio del dólar blue hoy
El dólar blue se ubica en $550 para la venta y a $545 para la compra.
Cómo operan los dólares financieros
En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negocia a $546,93; mientras que el MEP se ofrece a $509,94.
Cuál es el precio del dólar oficial
El dólar minorista cotiza hoy a $286,56 promedio.
En el mercado mayorista, la divisa estadounidense se consigue en un promedio de $273,70.
En tanto, el Dólar Solidario y Dólar Tarjeta -que cuentan con una alícuota 30% de impuesto PAÍS y de 45% de percepción de ganancias- se ubican en $501,48.
Por último, para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 25%-, cotiza a $573,12.
La brecha cambiaria
Por último, la brecha cambiaria entre el dólar minorista promedio que publica el BCRA y los diferentes tipos de cambio, queda de la siguiente manera:
- Blue: 92%
- CCL: 91%
- MEP: 78%