Nacionales

Comenzó el juicio por el asesinato del beato Wenceslao Pedernera

Wenceslao Pedernera.

El Tribunal Oral Federal (TOF) de La Rioja dio inicio al juicio oral y público por el asesinato del dirigente campesino Wenceslao Pedernera, integrante de la pastoral de Monseñor Enrique Angelelli, quien fue acribillado por un grupo de tareas frente a su familia el 25 julio de 1976.

Tras varias dilaciones, el juicio a cargo de los magistrados José Camilo Quiroga Uriburu, Mario Martínez, Juan Carlos Raynaga y Fabián Asís de Córdoba comenzó a las 9.30 en la sala de audiencias del TOF de La Rioja, y tuvo como único imputado al exgendarme Eduardo Abelardo Britos, acusado de ser autor intelectual del hecho cuando se desempeñaba como jefe del Escuadrón 24 de Gendarmería con sede en Chilecito.

Tanto Britos, que se encuentra actualmente cumpliendo condenas previas en Salta por delitos de lesa humanidad, como su abogado defensor participaron de manera virtual de la primera audiencia de este proceso oral y público.

Tras la lectura de los requerimientos y acusaciones, el presidente del tribunal declaró abierto el debate del juicio que investiga el asesinato de Pedernera y de 35 causas residuales de la Mega Causa Menéndez.

En tanto, los abogados querellantes y la fiscalía pidieron que en la próxima audiencia -que se desarrollará el próximo viernes desde las 9- tanto el acusado como su abogado participen de manera presencial, a lo cual, el tribunal hizo lugar dando por concluida la sesión a las 14.

Los letrados que representan la querella que siguen la familia de la victima y del obispado de la provincia de La Rioja son Mirta Sánchez y Pablo Ramiro Fresneda.

En tanto que el apoderado de la querella de las secretarías de Derechos Humanos de la Nación y de la provincia de La Rioja es Eugenio Biafiore y la letrada que representa a otras víctimas concurrentes en este juicio es Viviana Reinoso.

Según informó a través de un comunicado la Diócesis de La Rioja, en esta primera audiencia estuvieron presentes representantes de las comunidades de Chamical y Punta de Los Llanos, de la Parroquia Beatos Mártires y comunidad Angelelli de la Rioja Ciudad, acompañados por varios sacerdotes, como así también víctimas y familiares de las causas residuales que afectaron a cerca de 50 riojanos, entre ellos varios menores.

También participó el obispo Monseñor Dante Braida e integrantes de la Secretaría de Derechos Humanos de esa provincia.

«La condena va a llegar, la esperamos y la necesitamos como sociedad. En nuestra lucha siempre ha estado esclarecer y alcanzar la verdad histórica y la aplicación de la Justicia para que terminemos con la impunidad», señalo el secretario de DDHH de la provincia, Delfor Brizuela, a Télam luego de la conferencia de prensa realizada ayer en la Sala de la Memoria «Justino Vergara», de la Asociación de Ex Presos Políticos, en La Rioja.

El juicio se desarrollará todos los viernes desde las 9 en ese tribunal y está prevista la participación de 62 testigos -entre los que también hay víctimas- y varias querellas.

«La política de Estado contra las violaciones de derechos humanos en Argentina es fundamental para fortalecer nuestra democracia, por eso vamos a seguir insistiendo en ella», agregó Brizuela en referencia a un proceso judicial que se espera que finalice entre junio y julio.

Britos está acusado de ser autor intelectual del asesinato de Pedernera cuando se desempeñaba como jefe del Escuadrón 24 de Gendarmería con sede en Chilecito.

«Homicidio, allanamientos ilegales, imposiciones de tormentos agravados, privación ilegitima de la libertad agravada, tentativa de violación y delitos sexuales y asociación ilícita», detalló Brizuela sobre los cargos imputados al exgendarme.

Durante este proceso judicial también se analizarán delitos cometidos en perjuicio de presos políticos que estuvieron detenidos en la provincia durante la última dictadura cívico militar, y entre esos casos se incluye la causa por el asesinato del dirigente campesino Pedernera.

Pedernera era «integrante de la pastoral de monseñor Enrique Angelelli, asesinado por un ‘grupo de tareas’ del Terrorismo de Estado en la puerta de su casa el 25 julio de 1976», detalló la cartera de Derechos Humanos de la Nación en un comunicado.

El asesinato de Wenceslao no fue un caso aislado. La muerte del dirigente laico había sido precedida una semana antes por los asesinatos de los dos curas de Chamical, Gabriel Longueville y Carlos de Dios Murias, en un plan orquestado por las fuerzas militares en connivencia con sectores poderosos de la provincia para desarticular el creciente Movimiento Rural Cristiano, en una avanzada que tendría como corolario la muerte en un accidente automovilístico fraguado del máximo referente del sector, monseñor Angelelli, sólo nueve días después, el 4 de agosto de 1976.

Wenceslao, Angelelli, Longueville y Murias, los «cuatro mártires de La Rioja», fueron beatificados por el papa Francisco en 2019 dado que sus muertes tuvieron el carácter de «martirio en odio de la fe».

Fuente: Telam

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba