qué pasará con el dólar turista
Desde el Gobierno, evalúa suprimir la franquicia de u$s300 del «Dólar Tarjeta» que hoy vale $380. los gasto en moneda extranjera se harían al «Dólar Qatar»
Por iProfesional
04/04/2023 – 10,04hs
El Ministerio de Economía mantendrá este martes una serie de reuniones para terminar de definir los lineamientos de los cambios que se implementarán en la política cambiaria, cuyo objetivo es evitar una devaluación brusca del dólar. Entr ellos, anunciará nuevas modificaciones respecto al dólar turista, el tipo de cambio para quienes realizan viajes, turismo o compras en el exterior.
Según trascendió desde el Palacio de Hacienda, el nuevo esquema será anunciado el miércoles, previo al comienzo de los feriados por Semana Santa, lo cual otorga un margen de acción previo a la entrada en vigencia de cada una de las nuevas normas.
Lo concreto es que el BCRA y la AFIP tienen calculado que por mes continúan saliendo u$s500 millones a través del turismo, por lo que planean nuevas medidas para reforzar el cepo y con el objetivo de lograr la estabilización cambiaria.Esto comenzará con la puesta en marcha del «dólar agro», con el que pretenden simplificar los tipos de cambio para productos del sector agroexportador. También, se buscará simplificar las cotizaciones con las que se importan productos y servicios, como los llamados «Dólar Turista», «Dólar Qatar», «Dólar Tecno» y otros. En la actualidad, el límite de consumo es de u$s300 por persona para gastos con tarjeta de crédito y débito en el exterior. Si este monto se supera, se cobra la percepción extra del 25% a cuenta de Bienes Personales -el cupo se renueva cada mes-.
Aquí es donde llega la dificultad: una persona puede tener más de una tarjeta, de diferentes bancos y procesadoras de pagos. Y aún no existe un sistema donde los bancos puedan cruzar toda la información, por lo que muchos se avivaron y trataron de evitar el cepo utilizando las diferentes tarjetas. Desde el Gobierno, a partir del próximo miércoles 5 de abril, estarían evaluando suprimir la franquicia de u$s300 del «Dólar Tarjeta» que hoy vale $380. En adelante todo gasto en moneda extranjera se haría al «Dólar Qatar» (con percepción extra del 25% BB.PP.) que hoy vale $435.
Cómo funciona el tope mensual de u$s300
- Hasta el momento, en caso de que la persona no supere los 300 dólares mensuales con tarjetas de crédito y débito, no habrá ningún cambio: al dólar oficial se le suma el impuesto PAIS (30 por ciento) y la percepción del 45 por ciento a cuenta de Ganancias. En estos casos, el tipo de cambio de la divisa será de $380.
- En cambio, a aquellos que tengan consumos mensuales mayores a 300 dólares con tarjetas (y para pasajes al exterior y paquetes turísticos en el extranjero) se les aplicará el dólar «Qatar», por lo que se les añadirá un 25 por ciento a cuenta de Bienes Personales. De esta forma, el tipo de cambio salta a $435. Es importante aclarar que ese valor no aplica solo sobre el excedente del consumo, sino sobre el total. Además, en caso de que se utilicen tarjetas de distintos bancos, el tope mensual sigue rigiendo, dado que se determina por CUIT.
![a partir del próximo miércoles 5 de abril, estarían evaluando suprimir la franquicia de US$300 del](https://i0.wp.com/assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/09/542508.jpg?resize=708%2C398&ssl=1)
A partir del miércoles 5 de abril, estarían evaluando suprimir la franquicia de u$s300 del «Dólar Tarjeta» que hoy vale $380
Dólar agro y otras medidas
El ministro de Economía, Sergio Massa, ya anticipó los lineamientos generales que incluyen un dólar especial para las liquidaciones del agro, y en particular para economías regionales, y la simplificación del mercado de cambio en el que conviven más de una decena de cotizaciones. También se prevé un esquema más rígido para las importaciones y en consonancia se limitaría el acceso al mercado de cambio para las compras realizadas en moneda extranjera con tarjetas de crédito, lo cual impacta de manera directa en el turismo emisivo. No se descartan medidas sobre el dólar ahorro.
La sumatoria de medidas se aproxima al concepto tradicional de desdoblamiento cambiario con un efecto indisimulable sobre el valor del tipo de cambio, que camuflará una depreciación del peso. El esquema responde en parte a los parámetros que se consensuaron con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo publicó anoche el reporte del staff que fue elevado al Directorio del organismo donde quedaron plasmados los requerimientos que permitieron la aprobación de la cuarta revisión del programa y el giro de u$s 5.400 millones.
En lo que respecta al dólar agro, incluiría la renovación del «dólar soja» y la ampliación a las economías regionales, mientras se define a qué otros sectores se sumarán. Por ejemplo, el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, hizo público el pedido para que se incluya a la producción citrícola. También hay serias expectativas en todo el complejo vitivinícola, al que se le prometió un tratamiento especial, principalmente en una zona que sufrió la sequía, pero también heladas tardías y granizo. El sector lácteo y toda la industria de la fruta y hortalizas del Alto Valle se suman a los sectores que pretenden gozar de esta ventaja.
Por estas horas, el alcance del dólar soja es uno de los temas que se define en el Ministerio de Economía. Se estima que, por ejemplo, las exportaciones de carne quedarían exceptuadas de este beneficio. Si tomamos en cuenta el valor del «dólar soja 2», el actual tipo de cambio debiera ubicarse en el orden de los $ 300 para que acompañe la evolución de la inflación hasta su plazo de expiración. La vigencia de este instrumento sería por 45 días con finalización el 30 de mayo.
![Economía avanzará con las últimas reuniones para definir las medidas cambiarias](https://i0.wp.com/assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/03/551422.jpg?resize=708%2C398&ssl=1)
Economía avanzará con las últimas reuniones para definir las medidas cambiarias
Acumular el ingreso de dólares, es el principal objetivo
El Gobierno busca apuntalar el ingreso de divisas en los próximos 60 días, donde se sentirá el impacto de la sequía dado que son los meses de mayor liquidación de cereales.
En contrapartida, reconocerle un tipo de cambio más alto a un sector determinado implicará una fuerte emisión monetaria que aumentará la presión sobre el valor del dólar en todas sus versiones, desde el blue hasta los financieros, azuzando la tasa de inflación que ya se acerca al 110% anual.