La integración de los pueblos y la lucha contra el lawfare, presentes en el Foro de DDHH
La integración de los pueblos y la lucha contra el lawfare para defender la democracia fueron los temas centrales en el panel unificado realizado esta mañana en la exEsma, en el marco de la tercera jornada del III Foro Mundial de Derechos Humanos que se desarrolla durante toda la semana en la ciudad de Buenos Aires.
En el encuentro, se valoró además la importancia de la Unasur al tiempo que se recordó la «desintegración latinoamericana en la que nos dejaron los gobiernos de derecha en el peor momento de la pandemia».
Las conclusiones surgieron en el marco del debate realizado en el edificio Cuatro Columnas, donde se unificaron los paneles ‘Construyendo el futuro de nuestros pueblos: derechos humanos e integración’, y ‘Democracia y DDHH: Territorios en disputa’«.
Allí participaron el expresidente de Colombia, Ernesto Samper; el exministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez; el titular de la APDH, Eduardo Tavani; el secretario general de Suteba, Roberto Baradel; y la exsenadora de Uruguay, Mónica Xavier; bajo la coordinación del secretario ejecutivo adjunto del foro, Rodrigo Gómez Tortosa.
Por su parte, Baradel advirtió sobre las «restricciones a la democracia» por ejemplo «impidiendo que líderes políticos puedan ocupar cargos para defender a nuestro pueblo», en referencia a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, tras lo cual afirmó que «el lawfare son las mafias enquistadas en el Poder Judicial que trabajan junto con los medios hegemónicos de comunicación».
Asimismo, el líder sindical advirtió sobre «las acciones del negacionismo» en las escuelas y ejemplificó en materia de «persecución» con «Milagro Sala cuyo delito fue hacer casas. Ella está encarcelada hace muchos años y Gerardo Morales es candidato presidencial».
En tanto, sostuvo que son los «poderes concentrados los que configuran al enemigo como lo hicieron con los mapuches, y así asesinaron a Santiago Maldonado, a Rafael Nahuel y lo justificaron».
Aquí en Buenos Aires, en el mismo sitio donde hace años la dictadura militar torturaba y desaparecia opositores al régimen hoy, como un exorcismo, se celebra el Foro Mundial de Derechos Humanos lo que demuestra que el bien siempre prevalece sobre el mal.
— Ernesto Samper Pizano (@ernestosamperp) March 22, 2023
A su turno, Samper analizó que los países de América Latina «nunca hemos estado tan desintegrados como en la pandemia y nunca había sido tan necesaria la integración como en esa época y en la pospandemia» y consideró que «ha llegado el momento de pensar en un sistema latinoamericano de derechos humanos con una Corte independiente».
«No creo que el sistema interamericano de derechos humanos nos sirva a los latinoamericanos», amplió y sostuvo que «necesitamos sacar al señor de la OEA, el señor (Luis) Almagro se tiene que ir».
Por otra parte, recordó que el martes «(el presidente Alberto) Fernández anunció el regreso de Argentina a Unasur y es muy probable también el regreso de Brasil».
En este punto, se mostró «optimista en que la región vuelva a reactivar los mecanismos de la integración» tras el «estado en el que nos dejaron los gobiernos de derecha».
Samper dijo, por otra parte, que «en Colombia la crisis humanitaria sigue siendo muy dura, hay desplazamiento de población, aislamiento de poblaciones, minas antipersonas, cultivos ilícitos, violencia sexual. Todo esto en los territorios que es donde se está reactivando el conflicto nacional».
A su turno, Xavier coincidió con Samper en «la desintegración en la que nos dejaron los gobiernos de derechas» y ejemplificó con que «nunca estuvimos más desintegrados que en la pandemia, como cuando tuvimos que salir a buscar una vacuna», ejemplificó por lo que consideró «imprescindible una convergencia para coordinar lo que cada uno puede aportar».
El salvadoreño Martínez analizó las «amenazas a la democracia» y dijo: «Hay sectores en la región que añoran esos años y silenciar a la oposición a través de la persecución política» y en relación a la integración valoró organismos que «incluyen a los ciudadanos» como la Unasur y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA).
Tavani valoró la realización del foro «en este lugar del horror» -en referencia a la exEsma- y recordó a los 30.000 desaparecidos, tras lo cual presentó a diputado español Enrique Santiago quien citó «los derechos civiles, políticos, y económicos que están amenazados por los oligopolios corporativos y por la derecha, por el lawfare y su incompatibilidad con la democracia».
A su turno, la politóloga española Adoración Guamán hizo alusión a las declaraciones formuladas por la Vicepresidenta en el encuentro que mantuvo con el Grupo de Puebla, en el marco del foro, y recordó que la funcionaria «denunció el lawfare y habló también de economía».
En este punto, la politóloga contrapuso la «garantía de los derechos con la ley global de mercado actual» y advirtió «sobre los organismos internacionales de crédito, y las trasnacionales».