Debate, reflexión y música en la segunda jornada del III Foro Mundial de Derechos Humanos
Con múltiples paneles en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (Esma) y un festival artístico, continuó en la ciudad de Buenos Aires el III Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH2023), que fue inaugurado el lunes por el presidente Alberto Fernández en el Centro Cultural Kirchner (CCK).
Durante el inicio de la segunda jornada del FMDH2023 uno de los paneles destacados fue «Repensar los derechos humanos» en el que disertaron el ministro de Justicia, Martín Soria; el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, y el exjuez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Raúl Zaffaroni.
También expusieron Fernanda Gil Lozano, directora del CIPDH-Unesco; el juez y presidente para Europa de la Asociación Mundial de Juristas de España, Baltasar Garzón; Fabián Salvioli, expresidente del Comité de Derechos Humanos de la ONU, y Juan Carlos Monedero, fundador de Podemos.
«El pueblo argentino ha hecho de los derechos humanos una política de Estado», destacó el Presidente
VER VIDEO
Algunas de las principales conclusiones a las que se llegó durante este panel fue la importancia de reformar la justicia, la lucha contra el colonialismo y la necesidad de mantener en pie la «rebeldía y la mística» para la puesta en práctica de los derechos humanos.
Por la mañana se efectuó el encuentro «La verdad en la sangre: ciencia para construir Identidad» en el marco de las actividades autogestionadas del Foro, que contó con la participación del ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus; la directora del Banco Nacional De Datos Genéticos (BNDG), Mariana Herrera Piñero; el genetista integrante del equipo de científicos que creó el «índice de abuelidad», Víctor Penchaszadeh, y la Abuela de Plaza de Mayo Buscarita Roa.
Durante la actividad en el Auditorio de la Casa por la Identidad del Espacio Memoria y Derechos Humanos se destacó el trabajo de Abuelas de Plaza de Mayo para «enfrentar a la dictadura» militar, cuando «la sociedad les daba la espalda» y la incorporación en la «legislación internacional del Derecho a la Identidad».
Además se emitió el corto documental «La Verdad en la Sangre», producido por TEC y Conicet Documental, que resume la historia del hallazgo científico del índice de abuelidad.
Al mediodía se desarrolló el debate especial «Los derechos humanos y las luchas de las mujeres», donde se puso de relieve la necesidad de construir un feminismo pluralista, la importancia de los cuidados y la relación entre la acumulación de riquezas y el control de la autonomía de las mujeres.
El panel contó con la participación de la antropóloga Rita Segato, la escritora y activista sueca Kajsa Ekis Ekma, la diputada del Parlamento Europeo María Eugenia Rodríguez Palop y la vicepresidenta de la Convención Constituyente de Chile y lideresa mapuche Natividad Llanquileo Pilquimán.
La mayoría de las participantes prestaron especial atención al neoliberalismo y a los movimientos de ultraderecha como proyectos que atentan contra la autonomía de las mujeres.
Por la tarde, uno de los debates centrales tuvo lugar en el edificio 4 Columnas del Espacio Memoria y Derechos Humanos (exEsma), que contó con la presencia del canciller Santiago Cafiero y los exmandatarios de España José Luís Rodríguez Zapatero; de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, y de Bolivia, Evo Morales; la exvicepresidenta de Uruguay y esposa de Mujica, Lucía Topolanski; el intendente uruguayo de Canelones, Yamandú Orsi, y la embajadora ante la Unesco, Marcela Losardo.
Los ejes centrales de los discursos de los integrantes del panel rondaron en torno a los principales desafíos que enfrentan las democracias de la región y el mundo en materia de derechos humanos, pero sobre todo en «la lucha por la dignidad de los pueblos».
León Gieco: “La lucha por los derechos humanos es permanente”
VER VIDEO
Problemáticas vinculadas al cambio climático, la migración, la dificultad de acceso a la justicia y a una «vida digna» tuvieron en la voz de los distintos conferencistas una misma respuesta: «La dignidad humana debe ser respetada en todo el mundo sin importar nacionalidades porque los derechos humanos son universales».
Asimismo, entre muchas otras actividades se desarrollaron paneles sobre «Seguridad ciudadana, violencia y derechos humanos», «Democracia, justicia y nuevas perspectivas por la justicia social» y «Fronteras, muros y exclusiones: migraciones y derechos humanos».
Como cierre de la jornada tuvo lugar la primera parte del festival «40 años por la democracia y los derechos humanos» -que continuará mañana por la tarde con más artistas- en la Plaza de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ubicada en la exEsma.
Los encargados de abrir el festival fueron los jóvenes de la orquesta Infanto-Juvenil del Centro Comunitario ASE: «Otro lugar es posible».
A continuación, bajo la consigna «El tango te espera, las abuelas también», se presentó el espectáculo «Tango x la identidad», mientras que el cierre estuvo a cargo de la cantante y actriz Ángela Torres.
En paralelo, en el CCK -otra de las sedes del FMDH2023- el Grupo de Puebla llevó a cabo un encuentro internacional de respaldo a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, convocado bajo la consigna «Voluntad popular y democracia», que contó con múltiples mesas de debate con la presencia de exmandatarios, funcionarios y referentes de derechos humanos y el cierre a cargo de la propia Fernández de Kirchner.
Cristina Fernández: «Las sentencias se escriben en los medios»
VER VIDEO
Las actividades del FMDH2023 organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH Unesco), continuarán toda la semana, son de acceso gratuito y sólo requieren de inscripción previa en https://fmdh23.org/.