jueves, 30 de marzo de 2023
Info Arenales
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Info Arenales
  
Inicio Cultura

La huella peronista en el espacio público en una muestra en el Museo del Bicentenario

por Redaccion
19 marzo, 2023
Tiempo de lectura: 5 minutos de lectura
640e044084919 1200
Compartir en FacebookComparir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en Telegram
Algunas de las imágenes de la muestra. /Foto: Claudio Larrea.

La República de los Niños, en La Plata; las viviendas sociales en Saavedra, Villa Pueyrredón y Parque Avellaneda; o el edificio de la Confederación General del Trabajo (CGT), sobre la calle Azopardo se convierten en piezas de un mapa fotográfico que Claudio Larrea expone en la muestra «Arquitectura peronista» en el Museo del Bicentenario y es una oportunidad para ver la articulación entre política y cultura en clave de desarrollo social.

Las fotografías expuestas como ventanas en el museo ubicado en avenida Paseo Colón 100, fueron tomadas entre 2012 y 2013 por Larrea (Buenos Aires, 1963) y capturan construcciones realizadas durante el primer Plan Quinquenal (1946-1951) y el Segundo (1952-1955), iniciativas de planificación estatal destinadas al fortalecimiento integral del país.

Larrea se mudó a Barcelona en 2001 y regresó a Buenos Aires en 2010 y a partir de esa vuelta al país se dispuso a realizar y organizar este trabajo. «Surgió a mi regreso a Argentina e interesó al Museo Evita en 2013. Mi idea fue registrar edificios que pertenecían a ese movimiento mundial: la Arquitectura Social. Es una arquitectura casi paternalista, con materiales excelentes y prestaciones para una sociedad asimétrica y desigual», explica.

La Repblica de los Nios todo un cono Foto Claudio Larrea
La República de los Niños. todo un ícono. Foto: Claudio Larrea.

En diálogo con Télam detalla que «esta exposición está referenciada en la Escuela de Düsseldorf, fundada por Bernd y Hilla Becher, creadores de la «La Nueva Objetividad», quienes registraron espacios públicos vacíos, adjudicándoles un análisis de su relación con el ser humano, su dimensión social. A esta escuela pertenecen Candida Hofër, Thomas Ruff y Andreas Gursky».

Sobre cuál es la principal característica de la arquitectura peronista, Larrea argumenta que «tiene una función social con estéticas diversas, pues conviven el neoclasicismo de la fundación Eva Perón (actualmente Facultad de Ingeniería UBA San Telmo), el decó en el sindicato La Fraternidad, el racionalismo en la CGT. Todos creados en un mismo período por el arquitecto Jorge Savater, en aquel momento intendente de la ciudad de Buenos Aires».

También podría interesarte

57efe5819b21d 1200

cuando las palabras desbordan las salas

30 marzo, 2023
6425b1694afc4 1200

Renunció la funcionaria responsable de la exhibición de una ópera considerada ‘obscena’

30 marzo, 2023

En la muestra pueden verse retratadas la Ciudad Infantil del Servicio Nacional de Rehabilitación, la Escuela Fábrica No 1 de la Nación «Casal Calviño» o el Velódromo, todas obras que dan cuenta de la preocupación por las infancias, su salud, educación y esparcimiento.

Además están las imágenes de las viviendas Juan Perón (Saavedra, 1949), 17 de octubre (Villa Pueyrredón, 1950) y el Barrio Alvear (Parque Avellaneda, 1954), a través de las que se puede ver el desarrollo de una pujante clase trabajadora así como la descentralización del espacio urbano.

En el texto curatorial, Daniel Santoro, artista plástico que ha construido una obra dedicada a pensar las múltiples dimensiones del peronismo, dice que en las imágenes de Larrea está «el punto de fuga exacto por donde circulan los recuerdos, ese mundo de las cosas queridas que nos brindará una experiencia de felicidad y melancolía entrañable».

Acerca de esa idea, el fotógrafo que desde 2018 vive entre Barcelona y Buenos Aires, dice que la melancolía y la felicidad siempre están presentes en su trabajo, «como una extensión de mis recuerdos, de la emotividad de mi infancia» y en el caso de «Arquitectura peronista», plantea que fue la fotografía la que le permitió «perpetuar el sabor de los momentos vividos».

 

Un busto de Eva Pern Foto Claudio Larrea
Un busto de Eva Perón. Foto: Claudio Larrea.

La arquitectura potencia en esta muestra su capacidad al servicio o en articulación con un proyecto político y sobre cómo juega en ese plano la perspectiva esteticista, Larrea reflexiona: «Lo estético no necesariamente estaría reñido con la satisfacción de una función, en este caso, social. La belleza puede cumplir una función o necesidad social. Esa dimensión de la arquitectura fue sinónimo de la modernidad desde el mismo principio del siglo XX a nivel global».

En ese punto, el también director de arte y diseñador de producción en publicidad, cine y videoclips para productoras en Argentina y Europa, agrega que «las escuelas de arquitectura se han ido replanteando cómo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, como por ejemplo las fábricas y viviendas para los obreros de Antoni Gaudí, Gropius con la Bauhaus, Le Corbusier en Francia, Europa e India, o Louis Kahn en Estados Unidos, India y Bangladés».

La estética de la arquitectura peronista marcó el espacio urbano, como se puede ver en la muestra inaugurada hoy, pero su impronta también está presente en una ciudad como Mar del Plata, donde está el emblemático Complejo Chapadmalal inaugurado en 1955 por la Fundación Eva Perón y, junto a la Unidad Turística Embalse (UTE) de Villa Calamuchita, Córdoba, un ícono del turismo social en nuestro país.

Pero, ¿cómo se fue reconfigurando esa impronta de arquitectura peronista en los últimos años?

«Las décadas siguientes fueron eclécticas, hubo cambios de paradigmas en el concepto de la satisfacción de las necesidades de los residentes de las grandes ciudades a nivel global. Se podrían considerar como configuraciones equivalentes en las últimas décadas a la creación de la Ciudad Universitaria, la Biblioteca Nacional y el Centro Cultural Recoleta (los últimos dos por Clorindo Testa)», responde Larrea.

Claudio Larrea
Claudio Larrea.

En materia estilística y estética, la arquitectura del período peronista se caracterizó por su diversidad, ya que coexistieron lenguajes rústicos, variaciones de las corrientes modernas y formas neoclásicas, como señala el texto curatorial de la exposición.

En ese entramado tuvo un rol clave el desarrollo de la obra pública que fue soporte físico de sus programas, en lo económico, en lo social y sobre todo, en el político. El trabajo de Larrea es una oportunidad para destacar esa diversidad estilística marcada también por el planeamiento urbano y el desarrollo social como variables para pensar el universo político de un movimiento que construyó identidad porque transformó las condiciones de vida del país.

La arquitectura peronista va de viviendas a parque recreativos, de salud a política y su potencia y alcance puede verse desde hoy todos los viernes, sábados y domingos de 10 a 17.30 hasta el mes de mayo en el Museo del Bicentenario con entrada gratuita.

Fuente: Telam

Comentarios de Facebook
Etiquetas: arquitecturacgtEva PerónMuseo del BicentenarioPeronismoRepública de los Niños

Noticias Relacionadas

57efe5819b21d 1200
Cultura

cuando las palabras desbordan las salas

por Redaccion
30 marzo, 2023
6425b1694afc4 1200
Cultura

Renunció la funcionaria responsable de la exhibición de una ópera considerada ‘obscena’

por Redaccion
30 marzo, 2023
6424c2515a0f8 1200
Cultura

Una exposición demuestra que la historia del arte está hecha de confusiones y equívocos

por Redaccion
30 marzo, 2023
6424aa0d511bf.com 1200
Cultura

Cuáles son las recomendaciones de la RAE para usar los extranjerismos ‘wiski’, ‘jol’ y ‘jáquer’

por Redaccion
29 marzo, 2023
62f54ebaa9469 1200
Cultura

Pese a sus intentos por frenarla, estrenarán la película erótica de Michel Houellebecq

por Redaccion
29 marzo, 2023
Facebook Twitter Instagram

© 2016-2023 Info Arenales - Registro DNDA RL-2021-109210208-APN-DNDA#MJ - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro

© 2016-2023 Info Arenales - Registro DNDA RL-2021-109210208-APN-DNDA#MJ - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .