Espectáculos

Natalia Cano rescata memorias y presentes ‘Gigantes’ de los pueblos originarios patagónicos

Cano: «Desde 2008 y estudiando Historia empecé con los proyectos personales de cine documental» / Foto: Eugenia Neme

El reclamo que la comunidad tehuelche-mapuche Sakamata Liempichun le hace al Museo del Hombre de París para que les restituyan los restos de su ancestro estructura el relato documental y vivencial plasmado en «Gigantes», filme de Natalia Cano queeste jueves tendrá su estreno formal en el cine Gaumont porteño.

Adentrándose en el cotidiano de las comunidades originarias y contraponiendo esa respiración al arrebato perpetrado, en este caso, por el Conde francés Henry de La Vaulx en 1896 y sus consecuencias en el tiempo, la película de Cano apela a revelar y narrar una problemática en la que resuena un entramado colonial y etnocéntrico.

«Después de haber trabajado en varios roles en la industria audiovisual cuando vivía en Buenos Aires, en 1997 migré al sur donde hice la carrera en Historia en la Universidad del Comahue y de alguna manera uní dos intereses: dirigir y contar historias de personas que me conmueven y cuestionan mi forma de estar y ver el mundo y que muchas veces tienen poca visibilidad en la sociedad», señala Cano a Télam.

En 1997 migr de Buenos Aires al sur donde hice la carrera en Historia en la Universidad del Comahue recuerda Foto Eugenia Neme
«En 1997 migré de Buenos Aires al sur donde hice la carrera en Historia en la Universidad del Comahue», recuerda / Foto: Eugenia Neme


Desde Bariloche, donde reside hace un cuarto de siglo, la cineasta que en 2011 filmó «Escondidos al Oeste del Pichi Leufu» asegura: «Filmo el cotidiano de la gente mientras vamos construyendo un vínculo. Siempre estoy en la búsqueda de contar su historia en el territorio, ya que en el proceso de ser despojados de las tierras y la posibilidad de moverse en ella es que también se silencia su manera de ser en el mundo».

Cano postula, y lo plasma en «Gigantes», que busca «filmar a esos seres en formatos donde son visibles como por ejemplo los documentos, la memoria oral o el diario de un explorador»: «De esta manera puedo recomponer la presencia ininterrumpida en el territorio de las comunidades que hoy habitan la Patagonia».

Durante la restitución de los restos de Margarita Foyel a su comunidad Las Huaytekas en el 2015 por el Museo de La Plata, la realizadora conoció la posición de Sakamata Liempichun y trabó relación con Cristina Liempichun, werken de esa comunidad, quien le contó el proceso para recuperar los restos del hijo del cacique Liempichun, de donde surgió el filme.

«En la ceremonia de restitución de Margarita –asegura- pude vivenciar la idea de circularidad. Es decir que para una comunidad las y los ancestros están en su presente, los instruyen, los cuidan. Es por este motivo que deben descansar en el territorio o regresar en caso de que su viaje haya sido interrumpido».

Sobre aquella experiencia que dio pie a «Gigantes», añade que «la sensación fue de sanación»: «Al comienzo los rituales tenían una carga triste, y a medida que se iba el día el ambiente era más alegre y relajado».

Antes de su estreno de este miércoles a las 17 en la Sala Fernando Birri del complejo sito en Av. Rivadavia 1635, «Gigantes» obtuvo menciones y premios en el Festival Audiovisual Bariloche, en el Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires y el Festival de Cine Etnográfico de Ecuador y participó en otros internacionales como los franceses Cinéma des Femmes (Cine de Mujeres), el FAL 33 de Bordeaux y el Reencuentros de Toulouse y el BioBio Cine de Concepción, Chile, entre más.

La cineasta comenz su carrera especializndose en casting callejero Foto Eugenia Neme
La cineasta comenzó su carrera especializándose en casting callejero / Foto: Eugenia Neme


También en Francia, la Asociación de apoyo a Liempichun Sakamata concretó la primera función el 12 de octubre de 2021, con debate online con la directora y la werken de la comunidad en la Sala Inalco de la capital francesa.

Télam: ¿Cómo ha sido el recorrido de «Gigantes» y qué cosas recogiste de su exhibición entre las comunidades y también en festivales internacionales?

Natalia Cano: Cuando terminamos la película, que fue dos meses antes de que se cierre todo por la pandemia, parecía como que iba a quedar parada, pero finalmente empezaron a funcionar los festivales virtuales y el primero en el que se exhibió fue en el BioBio Cine y fue increíble porque lo vimos acá en el living de casa y a la derecha se podía acceder a la información de cuántas conexiones había y hubo momentos con casi 200 dispositivos conectados y otra exhibición a través de Facebook donde al mismo tiempo había un chat y se vieron los comentarios de comunidades de ambos lados de la cordillera y fue súper emocionante. Y a los premios obtenidos hay que sumarle lo que se generó desde la Comisión de Apoyo a la restitución en Francia.

T: ¿Qué significa este estreno comercial en el Gaumont de Buenos Aires?

NC: Como realizadora audiovisual el Gaumont es un lugar icónico. Para mí va a ser un reencuentro con un montón de gente querida y para la película en sí es que se haga visible la voz directa de la comunidad porque considero que «Gigantes» ayuda a acercar al espectador a un punto de vista que tiene que ver con otra cosmovisión, con otra con otra manera de percibir el paso de los seres humanos por la tierra.

T: La película subraya el carácter colonialista de aquellas apropiaciones que se sostienen en el tiempo. ¿Cómo sentís que se expresa esa violencia concreta y simbólica hoy en día?

NC: Hay un montón de cuestiones en las que podemos identificar esta violencia en el presente. Pienso en situaciones, por ejemplo, en donde hay comunidades que están en territorios que tienen petróleo u otros recursos y directamente los estados o los gobiernos autorizan a empresas para que entren a esos territorios a hacer extracción o búsqueda de estos recursos y las comunidades ni son informadas ni participan de estas negociaciones.

T: ¿Cuál era tu relación anterior con los pueblos originarios y cómo se vive esa atmósfera de cruce de culturas en un lugar como Bariloche?

NC: Desde 2008 y estudiando Historia empecé con los proyectos personales de cine documental que siempre están relacionados con la historia de la región, con la historia regional patagónica. Me llamó la atención los nombres de los lugares, la toponimia, por qué las rutas están trazadas así, por qué se come una cosa y no la otra y por qué parecen existir dos tipos de ciudadanía en el país.

Todas las respuestas a estas inquietudes me llevaban a las primeras naciones, a los pueblos originarios o los pueblos preexistentes a las naciones y esta historia que queda fuera de cuadro es la de los pueblos originarios que son en y con el territorio y con una historia vigente, aunque desarticulada, negada y silenciada.

T: ¿Cómo sigue el tránsito de «Gigantes» y el tuyo como cineasta después de este estreno?

NC: Quiero mover «Gigantes» por Espacios Incaa de la región y poder acompañarla con miembros de la comunidad para generar espacios de conversación sobre una lucha ejemplificadora y de larga duración contra instituciones que son enormes.

Y como realizadora estoy terminando el montaje del primer capítulo de la serie «Archivos del no desierto», sobre el reordenamiento territorial de Río Negro, que estamos con Vanessa Mühlmann a partir de ganar una convocatoria del fondo Renacer Audiovisual del Ministerio de Cultura de Nación para la región patagónica.

Fuente: Telam

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba