lunes, 15 de agosto de 2022
Info Arenales
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Info Arenales
  
Inicio Cultura

‘Todo mi arte tiene que ver con la vida’

por Redaccion
24 junio, 2022
Tiempo de lectura: 3 minutos de lectura
Compartir en FacebookComparir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en Telegram
«La muerte enamorada de la vida»

La muestra del Premio Nobel de la Paz y artista visual Adolfo Pérez Esquivel (90), que reúne dibujos, pinturas, grabados y esculturas realizadas desde 1950 hasta el presente y propone una mirada sobre América Latina, sus culturas y sus preocupaciones sociales, cambia la fecha de su inauguración para el sábado 2 de julio en el Museo Lucy Mattos de San Isidro.

Bajo el título «Senderos de arte de ayer y de hoy», la exposición presenta un recorrido por los distintos períodos del artista, a través de unas 40 obras que ponen en escena una trayectoria que enlaza arte, historia y militancia.

Dice el propio Pérez Esquivel a propósito de la muestra: «Quiero contar la historia de América Latina. Primero soy artista, después militante. Las dos cosas se funden, todo mi arte tiene que ver con la vida, con lo que realizo y creo que eso es importante».

Mural de los pueblos latinomericanos
«Mural de los pueblos latinomericanos»

Curada por Laura Casanovas, en la muestra se exhiben «escenas que vislumbran identidades y culturas, la vida urbana, las luchas sociales, la fe religiosa de los desamparados, la guerra, el límite por momentos demasiado lábil entre vida y muerte, las dictaduras y las desapariciones, las manifestaciones artísticas de los pueblos, la mujer y los afectos familiares», adelanta la responsable de la curaduría.

«Nunca hubo escisión, en su caso, entre arte y lucha. Los dibujos en tinta y grafito, las xilografías, las pinturas en acrílico y las esculturas en bronce, madera, mármol y cemento descubren distintas etapas estilísticas con propuestas plásticas cercanas tanto al realismo como a las vanguardias, sobre todo de raíces latinoamericanas, pero con soluciones formales propias», describe Casanovas.

También podría interesarte

62f98ce1836b7 900

La Convención Internacional de la Historieta en Rosario contó con una masiva concurrencia

15 agosto, 2022
5f9fe2ff92768 900

‘La hermandad entre mujeres es un arma de amor muy poderosa’

14 agosto, 2022

Va Crucis latinoamericano
«Vía Crucis latinoamericano»

Pérez Esquivel nació en Buenos Aires el 26 de noviembre de 1931, aprendió a tallar madera en el Patronato Español de Colegiales donde estuvo de pupilo. Su abuela Eugenia, hablante de guaraní, le transmitió la historia y tradición de los pueblos originarios.

Se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y en simultáneo despertaron sus inquietudes sociales. Su intensa actividad artística se concentró en la pintura, los murales y monumentos, entre los que se destacan el «Vía Crucis Latinoamericano» y «Paño Cuaresmal» realizados en 1992 en conmemoración a los 500 años. de la conquista de América.

Como militante, sufrió detenciones y torturas y fue dejado cesante de sus cargos docentes por la última dictadura cívico militar después de agosto de 1977.

En 1980 recibió el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a la lucha por los derechos humanos en un contexto de violencia y dictaduras en América Latina.

El mural sobre la guerra de Malvinas que Prez Esquivel don a la Casa de Gobierno Foto Presidencia
El mural sobre la guerra de Malvinas que Pérez Esquivel donó a la Casa de Gobierno. (Foto: Presidencia)

Fue presidente del Consejo Honorario del Servicio Paz y Justicia de América Latina y es miembro del Tribunal permanente de los pueblos, del Comité de Honor de la coordinación internacional para el decenio de la no-violencia y de la paz.

La muestra se inaugura el sábado 2 de julio a las 13 en el Museo Lucy Mattos, ubicado en avenida Del Libertador 17426, Beccar, partido de San Isidro, y puede visitarse de miércoles a sábado de 11 a 19 y domingos de 10 a 18.

Fuente: Telam

Facebook Comentarios

Noticias Relacionadas

Cultura

La Convención Internacional de la Historieta en Rosario contó con una masiva concurrencia

por Redaccion
15 agosto, 2022
Cultura

‘La hermandad entre mujeres es un arma de amor muy poderosa’

por Redaccion
14 agosto, 2022
Cultura

Los escritores y las editoriales independientes buscan estrategias para enfrentar la crisis

por Redaccion
14 agosto, 2022
Cultura

Una pareja de escritores uruguayos lanzó una editorial dedicada a la publicación de literatura erótica

por Redaccion
14 agosto, 2022
Cultura

‘La familia es el inicio de todo lo bueno y de todo lo malo’

por Redaccion
13 agosto, 2022
Facebook Twitter Instagram

© 2016-2022 Info Arenales - Registro DNDA RL-2021-109210208-APN-DNDA#MJ - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro

© 2016-2022 Info Arenales - Registro DNDA RL-2021-109210208-APN-DNDA#MJ - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .