Turismo

El gobernador del Chubut dejó oficialmente inaugurada la temporada de ballenas

Las ballenas como saltan con frecuencia, se transforman en un atractivo único. Foto: Dr. José Luis Orgeira

La temporada de ballenas 2022 en el área protegida de Península Valdés, que se extenderá hasta fin de año, quedó formalmente inaugurada este jueves por el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, quien exhortó al trabajo conjunto «entre el sector público y privado para sostener el nivel de excelencia» en la actividad turística.

«Me pone orgulloso estar aquí, para el lanzamiento oficial de la temporada de ballenas 2022, un producto turístico para que conozca todo el mundo y que lo tenemos acá, en esta provincia privilegiada por la naturaleza» expuso Arcioni.

El acto se realizó en un hotel de Puerto Madryn, ciudad cabecera de la comarca, y contó con la presencia del Vicegobernador Ricardo Sastre, el intendente local, Gustavo Sastre, el Ministro de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, Leonardo Gaffet y representantes del sector turístico, entre ellos empresarios y prestadores del servicio de avistaje de ballenas.

El gobernador valoró el trabajo que realizan los prestadores del servicio de avistaje de ballenas que «cumplen un servicio de excelencia, con los estándares internacionales, son competitivos y eso lo sabemos porque el turista se va feliz y eso tiene que ver con el recurso humano».

Pidió que «sigamos así, caminando de la mano el sector turístico y el privado, para brindar una servicio cada vez mejor».

En Pennsula Valds operan 6 empresas habilitadas para brindar el servicio de avistaje Foto Maxi Jonas
En Península Valdés operan 6 empresas habilitadas para brindar el servicio de avistaje. Foto: Maxi Jonas

El gobernador aprovechó el acto de este jueves para presentar la reglamentación de la nueva ley provincial de turismo que, entre otras cosas, establece la creación de una agencia de promoción entre el sector público y privado, fija pautas internas de trabajo y un protocolo de capacitación permanente para incorporar nuevas áreas al circuito turístico.

«Esta ley ayudará a ordenar y a fijar las reglas del juego con el acompañamiento del sector privado y público y es el puntapié inicial para todo lo que viene porque ahora vamos por todas las comarcas, región por región, ya que tenemos mucho más para incorporar al turismo» sostuvo.

Por su parte el ministro de turismo, Leonardo Gaffet, dijo «estar seguro que tendremos una excelente temporada y así lo marcan los índices de reservas y de consultas que tenemos».

En tal sentido el intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, aseguró en diálogo con Télam que «para este fin de semana tenemos un nivel de ocupación con un piso de entre el 77 y 80% y eso nos hace pensar que tenemos por delante una excelente temporada».

Sastre consideró que «tenemos todo, el recurso natural, una buena conectividad aérea y un excelente recurso humano para llevar adelante el servicio».

Estos mamferos llegan a pesar 50 toneladas y a medir unos 15 metros de largo Foto Maxi Jonas
Estos mamíferos llegan a pesar 50 toneladas y a medir unos 15 metros de largo. Foto: Maxi Jonas

Los ejemplares se pueden avistar hasta diciembre

Las ballenas francas australes arriban cada año a estas costas para cumplir con un nuevo ciclo de reproducción: hembras que dan a luz a sus crías, hembras y machos adultos que llegan para aparearse, juveniles que socializan y otras hembras adultas que traen consigo a la cría para su destete.

Las ballenas no forman manadas sino que se desplazan en forma solitaria, pero se las puede ver en parejas de cópula o madre-cría, y como saltan con frecuencia, se transforman en un atractivo único.

Además dejan ver su enorme cola fuera del agua por largo rato, cuando no golpeando la superficie con las aletas, provocando «explosiones» de espuma de mar.

Las ballenas francas australes arriban cada ao a estas costas para cumplir con un nuevo ciclo de reproduccin Foto Nicols LEwin
Las ballenas francas australes arriban cada año a estas costas para cumplir con un nuevo ciclo de reproducción. Foto: Nicolás LEwin

Península Valdés

Península Valdés es el área que tiene la particular forma de hongo que se ve en el mapa recostado sobre el mar, espacio que fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad en 1999.

Allí operan 6 empresas habilitadas para brindar el servicio de avistaje aunque los ejemplares también se pueden divisar desde la costa, en la zona conocida como «El Doradillo», al norte de Puerto Madryn.

Los ejemplares de la especie «Eubalaena australis» o ballena franca austral, que llegan a la región desde fines de abril para cumplir el ciclo vital de reproducción y cuidado de los ballenatos, configuran un espectáculo asombroso que se repite todos los años. con una población que ronda las 2.000 mamíferos cuando se producen los nacimientos.

Las ballenas fueron aumentando en nmero y tiempo de permanencia en la zona
Las ballenas fueron aumentando en número y tiempo de permanencia en la zona

Estos mamíferos que llegan a pesar 50 toneladas y a medir unos 15 metros de largo fueron aumentando en número y tiempo de permanencia en la zona, y en la actualidad se calcula que la mitad de la población mundial de esta especie llega a estas aguas cada año, con mayor presencia entre setiembre y octubre.

La recuperación de la población luego de una política de conservación en la que se involucraron organismos públicos y privados se evidencia en que se observan ejemplares en un espacio mucho mayor de la costa.

Desde hace años. el área de «amortiguación» que circunda a Península Valdés permite ver ejemplares a lo largo del golfo San Matías, sobre Río Negro, al igual que al sur de ese accidente geográfico, hasta cercanías de la desembocadura del río Chubut frente a Puerto Rawson.

Fuente: Telam

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba