lunes, 2 de octubre de 2023
Info Arenales
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Info Arenales
Inicio Sociedad

Por primera vez, relevarán a las poblaciones escolares de todas las edades

por Redaccion
17 mayo, 2022
Tiempo de lectura: 4 minutos de lectura
623612273f34a 655
Compartir en FacebookComparir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en Telegram
 
El Censo que se realizará en todo el país incluirá por primera vez a toda la población sin límite de edad.

El Censo que se realizará el próximo miércoles en todo el país incluirá por primera vez a toda la población sin límite de edad, lo que permitirá reconstruir la «edad educativa» a partir de la fecha de nacimiento de la persona censada junto a las preguntas sobre el sexo registrado al nacer y la identidad de género autopercibida, informaron este martes especialistas del Indec y del Ministerio de Educación.

También podría interesarte

630e48d964bc2.08.2022%20foto%20afp 450

Cardenales conservadores enfrentan al Papa por temas del Sínodo que empieza el miércoles

2 octubre, 2023
651a0cce25e3f 450

Lo que buscaron los argentinos en Google durante el debate presidencial

2 octubre, 2023

Ambos organismos dieron detalles de cómo impactará en las estadísticas educativas y en la toma de decisiones los datos que suministrará el Censo Nacional de Población y Viviendas en un encuentro virtual organizado por la Universidad Nacional Pedagógica (Unipe) y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) ante investigadores y estudiantes de algunas de sus maestrías.

La directora nacional de Estadísticas Sociales y Población, Gladys Massé, explicó que incluir la fecha de nacimiento para calcular la «edad educativa» se hará con las ideas de «facilitar los análisis de los rezagos o la sobreedad» en la población escolar, y por primera vez «se aplicará el bloque de preguntas de educación a toda la población sin un mínimo de edad».

«Contar con la información del Censo es apoyar la base empírica de las decisiones que vayamos a tomar. Al trabajar con población infantil, el registro tiene alguna complejidad que aún desconocemos»

Massé detalló que, a diferencia de censos anteriores, no se incluye la pregunta sobre alfabetización «habida cuenta de que los indicadores ya brindan números en ese sentido», y la construcción de este ítem «se realizará en base a la relación de las respuestas sobre si asistió, o la asistencia actual» al sistema educativo.

La funcionaria destacó que el requerimiento sobre la identidad de género autopercibida «es algo que aparece por primera vez en los censos para la población escolar. No se maneja aquí el concepto de la orientación sexual sino el de la autopercepción», explicó.

Pensar la convivencia escolar en clave de ESI brinda herramientas pedagógicas para celebrar la diversidad de orientaciones sexuales y las expresiones e identidades de género en el contexto educativo.

Se proponen actividades para reflexionar en el aula https://t.co/HovRPsMGrU pic.twitter.com/8YWoz0yv1k

— Ministerio de Educación de la Nación Argentina (@EducacionAR) May 17, 2022

El Ministerio de Educación elabora anualmente un relevamiento basado en los datos que arrojan las escuelas sobre alumnos y docentes, pero hay datos que tienen que ver con lo poblacional, que no pueden surgir de esas fuentes sino de un censo.

María Laura Alonso, integrante de la Dirección de Información Educativa de esa cartera, dijo que para relevar esta información «existen datos agregados. No podemos seguir la trayectoria educativa de un alumno a lo largo de los años., sino trayectorias de grupos de alumnos, por lo que tenemos una dificultad para registrar la tasa de egreso ya que muchos alumnos no necesariamente egresan cuando terminan de cursar».

Alonso destacó que los indicadores sobre la tasa de escolarización y la distribución de la población según el máximo nivel educativo alcanzado «son vitales para la toma de decisiones, y no pueden provenir de las escuelas sino de un censo poblacional».

En los períodos intercensales, para determinar la tasa de escolarización «se cuenta con una información de la que no se pueden desagregar muchos datos, como la Encuesta Permanente de Hogares, o tasa de matrícula, por lo que los datos del Censo son insustituibles para nosotros», aseguró la funcionaria.

Julián Falcone, también de esa Dirección, aseguró que contar con la fecha de nacimiento de la persona «es muy importante para saber la edad educativa teórica».

Y aseguró que están «esperando desde el Ministerio los datos relativos al sexo registrado al nacer y la identidad de género autopercibida porque en nuestros propios relevamientos tenemos que actualizar todo este tipo de temas».

Permitir reconstruir la edad educativa a partir de la fecha de nacimiento de la persona censada
Permitirá reconstruir la «edad educativa» a partir de la fecha de nacimiento de la persona censada.

«Contar con la información del Censo es apoyar la base empírica de las decisiones que vayamos a tomar. Al trabajar con población infantil, el registro tiene alguna complejidad que aún desconocemos», aseguró.

Para Falcone la eliminación de la edad de hasta tres años. con la cual se relevaba el nivel educativo de las personas «es muy importante para tener más datos sobre el nivel inicial, ya que siempre se focalizaba desde la primaria «.

Precisó, además, que la inclusión de la palabra «asiste» o «cursa» en lo referido al nivel educativo «no es algo menor porque las modalidades de cursada y asistencia fueron evolucionando hacia las formas virtuales».

«También se eliminaron las modalidades que no existen más (como EGB o Polimodal) lo que facilita el registro para el censista», mientras que haber desdoblado el nivel inicial entre jardines maternales (menos de tres años.) y la salas de 4 y 5 «también fue importante porque tenemos registradas las escuelas supervisadas por el Ministerio y hay una multiplicidad de ofertas para el nivel maternal, que no lo están».

En este aspecto, Falcone detalló que «nos estábamos perdiendo los datos de los grupos de chicos de esas edades», y destacó que desde el Ministerio esperan los datos del Censo para corroborar «la baja de la natalidad y para avanzar (en la planificación de) la doble jornada en educación primaria».

Fuente: Telam

Comentarios de Facebook

Noticias Relacionadas

630e48d964bc2.08.2022%20foto%20afp 450
Sociedad

Cardenales conservadores enfrentan al Papa por temas del Sínodo que empieza el miércoles

por Redaccion
2 octubre, 2023
651a0cce25e3f 450
Sociedad

Lo que buscaron los argentinos en Google durante el debate presidencial

por Redaccion
2 octubre, 2023
6519b19153138.10.2023 450
Sociedad

¿qué es la ley Yolanda y por qué lleva ese nombre?

por Redaccion
2 octubre, 2023
61ba59f58c3b3 450
Sociedad

Polémica por la prohibición a las mujeres transgénero de competir en ajedrez

por Redaccion
1 octubre, 2023
6519bc73c5496 450
Sociedad

Una científica que se exilió a los 16 años, reconocida con el Premio Fundación Bunge y Born

por Redaccion
1 octubre, 2023
Facebook Twitter Instagram

© 2016-2023 Info Arenales - Registro DNDA RL-2021-109210208-APN-DNDA#MJ - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro

© 2016-2023 Info Arenales - Registro DNDA RL-2021-109210208-APN-DNDA#MJ - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .