El Espacio Memoria rinde homenaje a Rodolfo Walsh
Este viernes 25 de marzo se cumplen 45 años. de la publicación de la «Carta abierta de un escritor a la junta militar». Ese mismo día su autor, Rodolfo Walsh, fue asesinado y desaparecido a manos del grupo de tareas de la ESMA.
Desde el Espacio Memoria se va a reinvindicar aquel gesto de Walsh de luchar contra el terror haciendo circular información y así llenar las calles, barrios y paredes con su imagen y palabra.
La propuesta es intervenir el espacio público con piezas gráficas y audiovisuales que están disponibles para descargar en la web de Espacio Memoria, con frases en gran tamaño, stencils con la imagen de Walsh y cortos para proyección, con sus respectivos instructivos. Porque, como reflexionan los arganizadores, «las paredes son las imprentas de los pueblos».
Por otra parte se instalarán dos banderas de 50 metros: una en el puente peatonal sobre la avenida Lugones y la otra en la reja perimetral del predio, en avenida del Libertador al 8100. También habrá un mapping e intervención sonora en la fachada del Pabellón central del Espacio Memoria, a las 19.30 del viernes.
Un gran periodista, un hombre imprescindible
Rodolfo Walsh (nacido en Lamarque, provincia de Río Negro, el 9 de enero de 1927) fue uno de los escritores y periodistas más importantes de la Argentina. Sus investigaciones y relatos fueron publicados y traducidos a varios idiomas. Entre sus grandes obras literarias figuran las novelas «Operación Masacre» y «¿Quién mató a Rosendo?».
Militante montonero, permanece desaparecido desde el 25 de marzo de 1977, después de que un grupo de tareas de la ESMA lo baleara en la esquina de San Juan y Entre Ríos, en la ciudad de Buenos Aires.
Ese mismo día había enviado por correo a las redacciones de los diarios argentinos y a corresponsales extranjeros la «Carta abierta a la Junta Militar» en la que denunciaba la censura de prensa, las desapariciones de personas, y el plan económico que condujo a lo que denominó la “miseria planificada”, preparado por los sectores dominantes desde hacía mucho tiempo y que fue puesto en marcha con el inicio de la dictadura cívico militar.