La Defensoría del Público destacó el carácter plural de las recomendaciones sobre Malvinas
La Defensoría del Público destacó hoy el carácter plural de las recomendaciones sobre Malvinas contenidas en la publicación «Malvinas: Soberanía y Memoria», en la cual brindan sugerencias a periodistas para el abordaje mediático de la cuestión, al asegurar que el texto es consecuencia «de la consulta a casi medio centenar de especialistas».
Desde la entidad indicaron que «a días del 40 aniversario del conflicto del Atlántico Sur, la Defensoría del Público, en consulta y colaboración con organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil, puso a disposición de las redacciones, equipos de producción y del público en general información sobre hechos históricos, legislación, sugerencias sobre la mención de lugares geográficos y difusión de identificación de cuerpos para garantizar una cobertura periodística informada y fundamentada».
Ante algunos cuestionamientos periodísticos sobre el contenido de este material, desde la Defensoría remarcaron que la propuesta «es consecuencia de la consulta a casi medio centenar de especialistas».
Y agregaron que las recomendaciones fueron elaboradas con la colaboración de «la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur y el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, del Ministerio de Cultura, organizaciones de la sociedad civil, ex combatientes, investigadores académicos y periodistas que se ocupan de la temática».
La Defensoría señaló también que «entre los puntos centrales de estas recomendaciones se señala la importancia de mencionar los argumentos que sustentan los derechos soberanos de la Argentina, la denuncia del colonialismo y el reclamo de soberanía, que cuenta con un fuerte respaldo global».
En ese punto, el organismo recordó que la posición histórica de Argentina sobre sus derechos soberanos sobre Malvinas y el espacio marítimo circundante «cuenta con un fuerte respaldo de 40 resoluciones sobre el tema adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas y su Comité Especial de Descolonización», como también de «países de América Latina y del resto del mundo».
A través de un comunicado, la Defensoría afirmó que como parte de las recomendaciones se explica con argumentos y datos «por qué es incorrecto referirse a los habitantes actuales de Malvinas como ‘pueblo’ con derecho a la libre determinación».
En este sentido expresan que, según las recomendaciones difundidas, «los habitantes de Malvinas son una población implantada por la propia potencia colonial luego de que ocupó las islas por la fuerza y expulsó a las autoridades argentinas en 1833».
Por último, agregó la entidad, «el texto también destaca la importancia de dar voz a las mujeres que participaron del conflicto bélico y por años. fueron invisibilizadas, tomando como referencia contenidos educativos que hace ya varios años. recogen manuales de texto programas escolares».
La Defensoría del Público, creada por la ley 26.522, es un órgano de contralor descentralizado, autónomo del Ejecutivo y dependiente del Legislativo, «que defiende los derechos de las audiencias y no tiene potestad sancionatoria sino vocación de diálogo y pedagógica», recordaron finalmente en el comunicado.
La actual Defensora del Público es la periodista Miriam Lewin, cuya designación fue votada por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual. Su mandato rige desde junio de 2020 hasta junio de 2024.