Tecnología

crece el uso cotidiano de los algoritmos

los algoritmos vinieron para quedarse y ya forman parte de nuestra cotidianidad dentro de la nueva generación de tecnología 4.0

Por Ezequiel Eliano Sombory (*)

14/03/2022 – 08,05hs

Algoritmos en tu vida cotidiana: así es el mundo del texto automático

Imagínate un mundo en el que las computadoras puedan escribir sus propios textos. Podrías encontrarte con un libro, un artículo académico o periodístico, escritos por una computadora.

Y no nos referimos a que lo escribió una persona usando una computadora, sino que la computadora sola a partir de una imagen, o un conjunto de lineamientos se las arregla para escribir todo el texto sola.

Bueno, ese mundo ya existe, y es el mundo en el que estamos viviendo. ¿Cómo lo hacen? Esto tal vez sea más sorprendente aún: lo logran leyendo, y tienen un montón para leer, todo Internet con todos los e-books, páginas web, blogs, y un largo etcétera.

Los sistemas actuales de generación de texto leyeron más que cualquier eximio lector, más que todos los premios Nobel juntos, y en muchos idiomas, casi todos los idiomas.

Si es cierto que las computadoras ya pueden escribir sus propios textos: ¿cómo puedo estar seguro de que este artículo lo escribieron ustedes y no una computadora? Creo que vas a tener que confiar y creernos.

Mejor aún, hagamos una prueba. Los párrafos anteriores lo escribimos nosotros, pero vamos a dejar que el siguiente lo escriba uno de los algoritmos más potentes del mundo en generación automática de texto: el GPT3.

¿Ves? No sabemos si este segundo párrafo lo escribió usted o una computadora pero es probable que no lo sepas con certeza. La idea de que estos algoritmos son capaces de generar texto a partir de otro texto es bastante nueva y no tiene mucho tiempo de haberse popularizado. Es más, ni siquiera es tan popular.

Sin embargo, es un tema poco explorado, poco comentado, y no se le da la importancia que se merece. También es algo inevitable. ¿Qué pasaría si una computadora pudiera escribir perfectamente? ¿Cuál sería el resultado? ¿Podríamos seguir escribiendo? ¿Por qué escribimos? Y lo más importante, ¿podría una computadora escribir mejor que nosotros?

Salvo por alguna cuestión de estilo, el párrafo resulta difícil de distinguir de uno escrito por un humano. Y no se trata solo de repetir lo ya escrito, de alguna manera está generando texto nuevo, nuevas preguntas y nuevas ideas. Y la única información que le dimos para que lo haga, fue el primer párrafo.

Gmail ofrece opciones de respuestas automáticas y textos predictivos.

Gmail ofrece opciones de respuestas automáticas y textos predictivos.

El ejemplo de Gmail

Este tipo de tecnología no nos son ajenas. Si usan Gmail habrán notado que se nos ofrece la posibilidad de un autocompletado automático de emails. Y no solo eso, sino que ya se usa en tareas más complejas.

Github Copilot y servidores del cloud-computing ofrecen dentro de su suite de herramientas la posibilidad de completar un data discovery, generar scripts, evaluar modelos, tal como lo haría un científico de datos.

El ritmo de producción de las usinas del machine learning (ML) es vertiginoso. Apenas terminamos de entender la aplicabilidad de GTP3 y ya aparece DALL-E que genera imágenes de calidad fotográfica tomando instrucciones de texto, tal vez incluso superando a lo que podría hacer un diseñador gráfico.

En un mundo incierto, una cosa es cierta, los algoritmos vinieron para quedarse y ya forman parte de nuestra cotidianidad dentro de la nueva generación de tecnología 4.0.

El nuevo ecosistema de la Internet de las cosas y los algoritmos en los que depositan su confianza firmas, universidades y centros de I+D, están generando, cómo diría A.C.Clarke, una tecnología cada vez más indistinguible de la magia.

(*) Director de la licenciatura en analítica empresarial y social del ITBA.

Fuente: iprofesional.com

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba