Cristina Bajo, una de las escritoras más leídas del país a partir de la clan de Los Osorio, bestseller con el que devino narración de la letras romántico histórica, fue la inesperada ganadora, a los 84 años., del Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes, y en este principio de año revisita la vasta biblioteca de su casa del barrio, cordobés de Alto Alberdi, donde está confinada desde el principio de la pandemia, en 2020, sin contacto con nadie, por problemas personales de salud,, para referirse a su carrera, a la ahora de la letras en Argentina y escapar de los lugares comunes sobre la vejez.
«Tengo una insuficiencia cardíaca por la que me habían pronosticado la muerte, hace 25 años. y todavía estoy viva. Conmigo trabaja una familia, que viene casi todos los días, la mamá y las chicas, y que está casi confinada asimismo. Uno de mis médicos me decía que sí, que me vacune, y el que me atiende la parte del corazón y de los remedios me decía que no estaba muy convencido. Entonces opté por no hacerlo y cuidarme, quedarme en la casa. La Navidad la pasé sola. Iban a venir mis hijos pero nos hemos saludado vía teleobjetivo». Así comienza el diálogo con Bajo (Córdoba, 1937). Frente a la pantalla. En la mesa que funciona de escritorio, de la habitación de la biblioteca.
Bajo tiene casi 30 libros publicados y casi 10 premios ganados. Fue maestra rural, librera, administrativa en un colegio técnico, madre, de dos hijos, exesposa, escribió durante 30 años. antes, de difundir en una editorial, inventada por un amigo preciso para eso, su primera novelística. Tenía 58 años., corría 1995 y «Como vivido cien veces» se transformó en su primer bestseller. Así abría la clan de Los Osorio.
-Télam: Hiciste un compendio, «Elogio a la cocina», una confesiones a partir de recetas famosas de cocineros famosos, que ganó un el premio a la mejor edición, 2008-2009 de la Cámara Argentina de Publicaciones. ¿Sigue siendo tu preferido?
-Cristina Bajo: Sigue siendo mi preferido. ¿Cómo te diré? Yo tengo divisiones para lo que hago. Yo sé que mi mejor compendio de novelística, por la edad, que tengo no creo que pueda superarlo, es «Sierva de dios, ama de la muerte,» o como se pasión ahora, «El huerto de los venenos». Históricamente lo que he hecho con las novelas de Los Osorio creo que está muy acertadamente, porque es muy difícil sostener personajes a través de varias décadas (tres) y llevarlos de principio al fin que vos le ponés. Llevé acertadamente la historia, aún estando en contra de muchas cosas a mí me han hablado descendientes de rosistas, de la familia, Lagos y del general- Paz, o sea, unitarios y federales, y me han felicitado. Quiere opinar que {algo} hice acertadamente. Se sintieron reconocidos y eso que estoy hablando de dos posturas políticas muy enfrentadas.
Después de eso lo que más me gustó fue el compendio de la cocina. Ahora ya no cocino tanto porque me cuesta estar parada, pero me encanta cocinar e inventar, eso me lo pasó mi madre,. Ese compendio tiene un premio a la edición, y yo fui la que puso cada dibujito, la que elegí el formato, la tapa, hasta la carácter. Editorial Sudamericana puso esas hojas marmoladas pero cuando me pusieron un faisán muerto en la tapa, dije esto no va peregrinar y como venía juntando imágenes hacía mucho tiempo, lo armé yo. Ese compendio me hizo muy adecuado, pude poner cosas familiares, recetas viejas, cosas históricas y de letras, una especie de confesiones y una hazañas asimismo suficiente intelectual, porque por ahí van pasando todos los autores, el cine, pintores. Todas esas cosas son un poco como un rejunte de mi vida.
-T: Parecieras una gran coleccionista de libros. ¿Cuáles son los títulos más preciados de tu biblioteca?
-C.B: Ahora te diría que «Los cangrejos», un librito que parece de papel de diario, de 1870 más o menos, miserable en alguna medida y con una historia muy tonta, pero para mí muy singular porque se lo trajo mi abuela paterna desde España, sin {saber} repasar ni escribir, y me pedía que se lo leyera. También tengo una edición, que salió en vida de Dickens, que me trajo un amigo de Inglaterra. ¿Viste esa película que es la vida de esa novato que era la concubina de él -«La mujer invisible»-, que cuando Dickens muere ella termina casada con otro y se ve la biblioteca antes, con todos los libros azules? ¡Es esa colección! ¡Cuando lo vi ahí me quería morir,, ahí me avivé!
-T: ¿Qué estás leyendo ahora?
-C.B: Un librito de la colección de El séptimo círculo, pero de cuando El séptimo círculo era modernoso, ya no era de Borges y de su amigo. Es un librito de B.M.Gill, «Víctimas» (1982), que estoy leyendo como para tomar nota de una novelística policial de época que quiero hacer. No estoy segura de si es una mujer o un hombre quien escribe, son relatos policiales muy intrincados que generalmente tienen chicos perversos y muy inteligentes.
-T: ¿Te pasaste al policial?
-C.B: Quiero escribir una especie de novelística policial del año 1640 en Córdoba que no sea histórica. Voy a aclarar al principio que es una novelística de época, que no se detendrá en hechos históricos específicos, por decirte: te voy a describir la iglesia del 1800, que es la que ya sé cómo es. La idea empezó a peregrinar cuando descubrí que la palabra forense existe desde el año 1500 y que significaba ‘el que atiende muchos casos, muchas cosas y puede dilucidar problemas’. O sea que ya existía ese término para ciertos médicos y para ciertos médicos mercedarios, por eso hice mercedario al cura que protagonizará esta historia. Ya tengo escrito dos o tres capítulos y si fuera un compendio que fuera a salir en tomos ya tengo tres crímenes: dos prostitutas que desaparecen de una casa de rufianería, un muerto que aparece en el hospital Santa Olalla, el inicial al primer hospital de Córdoba que fue el de San Roque, y un ahorcado que aparece en un convento.
-T: ¿Qué te atrapa del productos irritado?
-C.B: Es lo que más he deseado escribir y quiero ver si lo consigo. Descubrí que entre los mercedarios, que habían sido soldados primero, había un forense y dije ‘esta es la mía’, ahora estoy leyendo a B.M Gill como para meterme en lo que es un ocultación, libros de historia, novelas viejas, a Dickens, que cada 10 años. lo vuelvo a releer porque es el gran creador de personajes y situaciones y siempre me emociona, y a las inglesas que me gustan tanto del siglo XIX.
-T: Vas a resistir dos años. confinada en tu casa, ¿qué pedirías para este 2022?
-C.B: Para el 2022 pediría lo que históricamente ha sucedido por milenios: que acabe la pandemia. En la época medieval, sin vacunas, la pandemia duraba tres años. en cada país. Yo desearía que, como ha pasado por milenios, este sea el ultimo año, y que ya a partir de acá podamos relajarnos un poco y hacer la vida social que nos hace acertadamente. Estoy que no quiero salir ni a la calle y tengo miedo de que esa sensación me dure, pero la sensación de franqueza va a superar, posteriormente de eso vamos a querer salir huyendo en torno a todos lados donde no fuimos estos años..
-T: ¿Qué repaso propondrías para este momento?
-C.B: Propondría retornar a repasar «Fuego de mocedad», es un compendio ingenuo donde actúan chicos pero es para adultos. Tiene cosas muy modernas, la madre, de la protagonista fue la primera mujer que batió el récord de cruce a nadando del Canal de la Mancha, superando el tiempo de tres campeones, y a partir de ahí se permitió a las mujeres intervenir en este campeonato de baño. Las lecturas ingenuas, si no caen en una cosa tonta, me gustan, estoy harta de la malicia. Es una tendencia de época victimizarse demasiado, me gustaría que viéramos las cosas más razonablemente, aunque por otro lado,, pienso, recién al final de la vida me he enterado de cosas muy feas que han pasado en la casa de amigas mías y de las que nunca se habló. Cada familia, tiene algún secreto, alguna historia fea, pero asimismo tiene un montón de cosas lindas.
-T: ¿Qué libros son los que hoy te permiten ver las cosas con un poco de distancia?
-C.B: Por último me está ayudando mucho Jung, es la parte mágica que me encanta de la vida. Habla de los signos astrológicos, la reencarnación, las coincidencias y los sueños. Él estaba tratando a una nena que tenía cáncer y el ultimo sueño que tuvo la chiquita fue que entraba en un bosque, que se sentía acertadamente en ese bosque, se sentaba al pie de un árbol y de pronto sentía que se convertía en tierra y se unía a las raíces del árbol. Murió a los días. Decime si no fue un sueño premonitorio, una chica de siete años. no te va a mentir y Jung siquiera. El hecho de creer, o al menos de estar dispuesta a aceptar {algo} fuera de lo global es lo que te permite verlo.
-T: ¿Cómo definirías la vejez?
-C.B: Tengo un sentimiento muy positivo en torno a lo arcaico. En mi casa la mayoría de las cosas que tengo son viejas, muebles que hizo mi papá al casarse, artefactos de cobre que había comprado mamá. Contra lo arcaico no tengo cero. Lo único que me molesta de la vejez es perder cierta autonomía, ya no puedo salir a la calle si me errata una de las chicas que me ayuda en la casa. Por otro lado,, he conseguido hacer una red de desigual escalafón de afectos y obligaciones con {gente} que quiero como si fuera mi casta: la vejez para mí es eso, la experiencia es otra cosa, depende de la vida que te tocó radicar, y la vida un poco es lo que consigues hacer de ella, lo que te legan tus padres y lo que el mundo te atropella.