En tiempos donde la poesía se vigoriza a partir de nuevos títulos, festivales y editoriales dedicadas exclusivamente al condición -como Caleta Olivia-, el sello añosluz editora celebra su décimo aniversario con el tiro de la primera edición, del Concurso Nacional de Poesía Inés Manzano, que indagación homenajear a los gestores y gestoras que trabajan para la divulgación de eventos y ciclos que convocan a la multiplicidad de voces poéticas a lo {largo} del país.
Hace rato que la poesía dejó a espaldas su condición rezagada en la consideración de las editoriales y los galardones para convertirse en un condición que da cada vez más lugar, a producciones copiosas en el mercado editorial. En 2020 tuvo un rol protagónico con la conquista de algunos de los mayores premios literarios –el Nobel, el Cervantes y el Princesa de Asturias en el mapa. internacional, el de Letras del Fondo Nacional de las Artes en el local-, y se afirmó con varias iniciativas improvisadas bajo la ansiedad de la pandemia, como los ciclos Poesía en tu Sofá o el Festival de Poesía del Riachuelo.
Hace poco más de un mes, tuvo lugar, bajo el marca «Escuchá con tu imaginación» y en formato híbrido presencial/imaginario la edición, número 15 del Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires (FIP), correlato de otro hito, la vigésimo novena edición, del Festival Internacional de Poesía de Rosario, que a su vez tuvo como epicentro la ciudad donde se acaba de inaugurar el Bosque de la Poesía rosarino, con especies que rinden homenaje a poetas contemporáneos mayores de 65 años. a través de placas con frases instaladas sobre sus bases.
En la línea, de esa senda auspiciosa para el condición, el sello añosluz lanceta ahora la primera edición, del Concurso Nacional de Poesía Inés Manzano, un certamen que pretende inaugurar una política cultural de federalización de la poesía y homenajear a los gestores y gestoras que trabajaron para su divulgación creando eventos y ciclos que convocan a la multiplicidad de voces poéticas en nuestro país.
«La idea de realizar el concurso surgió hace más de dos años. y es una iniciativa de uno de nuestros editores, Sebastián Realini. Sobre todo por la precariedad que hay en torno a la difusión de poéticas de todo el país. En el sentido de que habían dejado de realizarse premios municipales, se habían cancelado premios de provincias. Una vez más había dificultades para que las poetas y los poetas pudieran difundir lo que escriben, aceptar a premios económicos y de publicación también», explica Juan Alberto Crasci, uno de los editores y fundadores de añosluz.
«Desde nuestro pequeño lugar, decidimos hacer este concurso nacional, donde puedan participar personas de todo el país como respuesta a eso. Queremos difundir un espacio donde la poesía nacional, o internacional (ya que pueden participar extranjeras y extranjeros que residen en el país) tenga un poco de lugar,, aunque sea un premio por publicación», explica en diálogo con Télam.
El concurso toma el nombre de Inés Manzano, poeta, gestora cultural, bibliotecaria, maestra y «una persona que siempre estuvo muy cerca del circuito poético más visible, agradecido, prestigioso, importante y también del más under», señala Crasci.
El certamen otorgará un primer premio de 50.000 pesos, por otra parte de la publicación de su obra y un diploma, en tanto que el segundo y el tercer premio consisten en 30.000 pesos, un diploma, y trofeo y medalla respectivamente. Además del tributo a Manzano, los organizadores previeron otro homenaje: el segundo premio se fogata Daniel Adrián Castelao, en honor a quien fue poeta y apoderado cultural.
«Era un agitador que todo el tiempo estaba generando movidas para que la poesía se difunda un poco», define Crasci.
Las bases y condiciones pueden consultarse en el sitio web de la editorial, https://aniosluz.com.ar/. Para esta primera edición, del concurso, que cuenta con el apoyo de Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y de la Fundación Itaú, la recibo de manuscritos se llevará a límite entre el 10 de enero y el 28 de febrero de 2022.
En esa trama de iniciativas ligadas a la poesía, el Ministerio de Cultura de la Nación lanzó recientemente una convocatoria para participar del Festival ¡Poesía Ya!, que tendrá lugar, en el Centro Cultural Kirchner entre el 10 y el 13 de febrero de 2022. De los postulantes surgirán 66 ganadores que estarán repartidos en cinco categorías.
¿Cómo se leen estas iniciativas que buscan darle maduro resonancia del condición? «Hay una visibilidad maduro y central de la poesía en tanto espectáculo, en tanto evento, en tanto ojeada en vivo, en tanto show -admite Crasci-. Pero cada vez para las poetas y los poetas es más difícil aceptar a la publicación porque hay sellos que se están volcando mucho más a publicación de obra traducida de poetas consagrados y porque está el mismo problema de siempre: la poesía sigue sin entregar tanto y muchos escritores tienen que caer en la autopublicación o en pagarle a un sello para difundir».
«Entonces se acortan los espacios de visibilización de obra impresa más allá de los eventos y de una estética oficializada, canonizada por los espacios y hasta también por lo que le presta atención el Estado como poesía», analiza el editor.
Añosluz celebrará su primera término de vida con un encontronazo entre autores, lectores y editores que tendrá lugar, el jueves 13 de enero a las 19 en El Tano Cabrón, situado en Jean Jaures 715 (Abasto). Entre los invitados estarán Santiago Farrell (autor de la novelística «János»), Leandro Diego (autor del poemario «Monoimi») y Guillermo Ferreyro (autor de la novelística «Mal trato»). Allí se llevará a límite el tiro de la primera edición, del concurso de poesía y estarán presentes las tres jurados: Marcela Minakowski, Leticia Hernando y Gabriela Yocco.