A León Tolstoi se le suele atribuir la frase «Pinta tu lugar y pintarás el mundo», {algo} que si correctamente no está corroborado hace honor al documental «El mito blanco», del nicaragüense nominado al Oscar Gabriel Serra, quien recorre Costa Rica con el objetivo de recoger historias que muestran la suma de migraciones y culturas originarias que suelen citarse fuera de los libros oficiales, y que se puede ver de balde a través de festhome.com, en el situación del Festival Internacional de Documentales de Buenos Aires, hasta este domingo.
«Todos aportamos a cada país una identidad diversa y una civilización más rica. En las tres historias que tomé para la película está la genética étnico de los rostros de los costarricenses; derribar los mitos constituye de imprescindible importancia para creer en la inclusión y en que podemos habitar con respeto y dignidad las poblaciones originarias y de orígenes europeos», dijo a Serra a Télam.
Serra se adentra en el territorio, tico para contar las historias de representantes de pueblos originarios locales, quienes temen al «hombre blanco» oportuno a sus constantes «engaños»; la vida de inmigrantes jamaiquinos y su aporte a la heredad y estructura social del país, y la de una familia, de emigrados nicaragüenses, quienes escaparon de la violencia y la persecución, según declaran, por parte del gobierno de Daniel Ortega.
«Por ser un mito fundacional -sostuvo Serra-, no es posible que en el 2022 todavía los países sigan ejerciendo una política de diferenciación étnico alrededor de sus pueblos originarios. Es triste lo que se está viviendo en Latinoamérica, con presidentes fascistas, xenófobos y homófobos. Está en los gobiernos y por supuesto en la población cambiar el rumbo de esto».
El director nominado a los premios de la Academia en 2015 por su corto «La parca» juega con el blanco y triste y una estética que esconde las caras para poner las acciones y las voces en primer plano, como una forma de hacer universal el relato de los protagonistas.
«La publicidad y los medios de comunicación nos venden una homogeneidad en la forma de expresarnos en el español, o el inglés.»Gabriel Serra
«El no ver los rostros en entrevista de los protagonistas nos permite asociarse la vida que ocurre en la película, se vuelven narradores de su propia vida, como si fueran ángeles o espíritus de sus emociones, hacen que el espectador se conecte más con sus acciones y la voz en off nos lleva de forma suave y sutil por la estructura de la película», señaló.
Télam: El punto de partida de la película es un tren que representa un poco la variedad étnico del país.
Gabriel Serra: Leyendo sobre la historia del tren me encontré con que fue un pilar fundamental en la conexión y comunicación con varias zonas del país por otra parte de que en la construcción del tren trabajaron afrodescendientes, italianos, nicaragüenses y esto contribuyó a una diferencia étnica y étnico que luego se asentará en el país. Es proponer, el tren representa la identidad étnico de Costa Rica. Sin embargo,, en la construcción del país hubo una política de diferenciación étnico muy marcada, dándole preferencia al blanco europeo, como pasó en muchas partes de Latinoamérica. Existía el mito de que los costarricenses son más blancos que el resto de los centroamericanos, mito que prevaleció hasta la hogaño. Todo esto me dio a pensar cómo un país que tiene un nivel de incremento crematístico y educativo tan detención todavía piensa y ejerce desde la política ese comportamiento. De ahí empecé a examinar las poblaciones más representativas del país. En cada reconocimiento conecte con su restauración, sus tradiciones, la cosmogónica del mundo todo desde el punto de vista de los niños y niñas, los jóvenes y los adultos mayores y así me motive a deconstruir un mito retratando la vida de esas poblaciones.
T: Parece que fue un rodaje suficiente intenso.
GS: Estuvimos dos semanas con cada población grabando, pero yo ya había pasado viajando y dedicado a conocer las historias y encontrar los personajes cuatro meses antes,. En el momento del rodaje hubo muchos choques culturales con las poblaciones indígenas, desde saludarse a la mañana hasta que ellos compartieran su visión sobre la religión y otros temas. Los Ngäbes piensan que nosotros los blancos vamos a exterminarlos de nuevo, entonces se han cerrado al mundo para que eso no suceda y tienen claro que a través de conocer su dialecto y su religión es como se les puede colonizar. Grabar el corte de café con ellos fue una experiencia inolvidable y bella, por otra parte que son imágenes cargadas de un simbolismo vinculado a la esclavitud muy fuerte,, e ahí la valor de haber, usado el blanco y triste, porque es un mito fundacional que nace en el pasado, pero sigue prevaleciendo en el tiempo. Por otro lado,, la compacto con los afrodescendientes fue llena de mucha energía ya que los niños en esa comunidad son el alma de ese pueblo. Los adultos mayores guardan la tino y la preservación de sus prácticas, sin embargo,, el trifulca ya no está en su civilización. Y por final grabamos con los nicaragüenses, población que me toca de forma particular porque yo soy nicaragüense y además salí de mi país forzado porque no soportaba la situación que se vive. La migración alrededor de Costa Rica tiene una historia de más de 50 años. y en este caso retratar la historia flamante de migración era de imprescindible importancia para este documental.
T: Por una parte muestra el dolor de expatriarse pero, por otra, el aporte de la inmigración al país que los recibe.
GS: Si, esa fue mi intención, estamos hablando que por un lado, existe una odisea emocional al correr, las migraciones forzadas por contextos sociopolíticos de violencia es de los más comunes en Centroamérica; cada una de esas personas migrantes lleva consigo una carga de emociones vinculadas a la desesperanza y el dolor; en Costa Rica se registran más de 100 mil exiliados nicaragüenses. Y por otro lado,, estas personas que migran donde llegan se convierten en una fuerza profesional y un enclave cultural que aporta al incremento de cada país. En ese sentido, el gobierno flagrante costarricense ha sido muy altruista con mis coterráneos. La ayuda que están brindando es inigualable y de mucha altruismo.
T: En las historias mezclás español,, inglés y una dialecto nativa.
GS: Me interesa que los pueblos originarios puedan {hablar} desde sus lenguas y con sus maneras de expresión. La publicidad y los medios de comunicación nos venden una homogeneidad en la forma de expresarnos en el español, o el inglés. Cada pueblo tiene su dialecto, la muerte, de esta representa la muerte, de su civilización. Por ello era muy importante que ellos se pudieran expresar en su dialecto. Los idiomas y lenguas que se hablan en esta película son el creole, el Ngäbe y el español,.