Estrategias para evitar la mortalidad materna, para cubrir las obligaciones insatisfechas en salud, sexual y reproductiva y para terminar con la violencia de artículos son los ejes del trabajo que realiza en Argentina el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa), a través de acciones que repasa Mariana Isasi, flamante jefa de la oficina local, del organismo.
Visibilizar las violencias que sufren las mujeres con VIH y facilitarles redes de contención, activar proyectos con adolescentes y jóvenes, y la creación de la Red de Editoras de Condición son otros de los distintivos de la trámite de Isasi.
Nacida en el partido bonaerense. de Quilmes, se crió en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, en la Patagonia Argentina y hace 16 años. que vive en Buenos Aires.
Es licenciada en Comunicación Social y magíster en Comunicación e Imagen Institucional, y se incorporó a Unfpa Argentina en 2015.
Este año concursó y quedó al frente de la oficina nacional, y en esta entrevista con Télam repasa los ejes del trabajo del organismo de ONU con el Estado nacional, y las provincias.
-Télam: ¿Qué significa ser Jefa de Oficina de Unfpa y cómo ha sido el proceso?
-Mariana Isasi: Si admisiblemente trabajo en Unfpa desde 2015, en febrero de este año surgió la posibilidad de participar del concurso para la dominio de la Oficina Argentina y decidí postularme. El proceso fue en gran medida competitivo y quisquilloso y finalmente, luego de aventajar las distintas instancias, fui seleccionada. El paso es importante porque ahora tengo a mi cargo la responsabilidad formal y de trámite de la representación de la agencia en el país, bajo la supervisión del director Regional del Unfpa.
-T: ¿Cuáles son los ejes prioritarios de trabajo en Argentina?
-MI: Desde su creación, el Fondo de Población trabaja para apoyar el acercamiento universal a la salud, sexual y reproductiva, y poner fin a la violencia de artículos. Su tarea es crear un mundo en el que todos los embarazos sean deseados, todos los partos sean seguros y se aproveche el potencial de la mocedad. En Argentina retomamos esta tarea total y la aggiornamos a la sinceridad local,. Así lo dejamos plasmado en nuestro primer Programa de País (2022-2025), en el que reforzamos nuestro compromiso para conquistar el fin de las muertes maternas evitables; el fin de las obligaciones insatisfechas en salud, sexual y reproductiva; y el fin de la violencia de artículos y de todas las prácticas nocivas.
Cada una de las iniciativas las hacemos con socios estratégicos: el Estado nacional,, las provincias, las organizaciones de la sociedad civil, la sociedad, el sector privado y otros organismos internacionales, en particular con el resto del Sistema de las Naciones Unidas.
-T: ¿Cómo es el derivación de proyectos con adolescentes y jóvenes?
-MI: La promoción de la participación, lozano es una de las estrategias de trabajo fundamentales. Uno de los proyectos en los que trabajamos se lumbre «Es con ESI» (Educación Sexual Integral). En Unfpa hacíamos campamentos. Dada la pandemia, {junto} a FUSA e Impacto Digital, decidimos portar el formato a online y surgió #EsConEsi, una hermosa iniciativa que averiguación promocionar y reforzar la educación sexual integral mediante la participación, lozano y desde la cual hemos financiado proyectos de prevención de violencia de artículos, VIH, salud, sexual y reproductiva, pluralidad, propuestos y desarrollados por chicas y chicos de todo el país de entre 16 y 25 años..
-T: El radio de artículos ¿qué proyectos incluye?
-MI: La igualdad de artículos no solo se proxenetismo de un radio secreto programática sino de un enfoque transversal para Unfpa. Somos encima una de las agencias que implementa la Iniciativa Spotlight en Argentina, una alianza total entre la Unión Europea y las Naciones Unidas por el fin de las violencias de artículos. Un ejemplo es la campaña «No estás sola, estás en red», que lanzamos {junto} a Onusida (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida) para vislumbrar las violencias que sufren las mujeres con VIH y favorecer las redes de contención que brindan asesoramiento, escolta e información de forma gratuita. Esta campaña la basamos en un estudio que realizamos desde la Iniciativa Spotlight {junto} a ICW (Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/Sida). La idea es continuar trabajando para que el Estado incluya en su táctica de prevención de las violencias a esta población que se encuentra en gran medida vulnerabilizada. También desde Unfpa decidimos crear y flanquear la Red de Editoras de Condición, un espacio que averiguación enfrentarse los desafíos que hoy enfrentan quienes desempeñan este puesto por un periodismo con perspectiva de artículos y derechos humanos. La Red no solo realizará actividades y desarrollará contenidos, sino que buscará sistematizar experiencias y aprendizajes colectivos para tomarlos como remisión frente a nuevos nombramientos para este puesto, en Argentina y en la región.
-T: Salud sexual y reproductiva es otra radio de trabajo de Unfpa. ¿Qué aspectos de este derecho son prioritarios para la trámite?
-MI: De acuerdo con el ultimo crónica del Estado de Población Mundial presentado por Unfpa desde Argentina, casi la parte de las mujeres en 57 países en expansión no pueden ejercitar su autonomía corporal. Y esta es secreto para el acercamiento a los derechos sexuales y reproductivos y para una vida escapado de violencia. Por eso desarrollamos programas para apoyarlas en la reivindicación de sus derechos y decisiones a lo {largo} de toda su vida. Este trabajo todavía implica desandar una vida atravesada por la civilización machista que condiciona la sexualidad y el derecho al felicidad de todas las personas. Nuestro foco está puesto en las mujeres, adolescentes y jóvenes, especialmente en quienes se encuentran en situación de incorporación vulnerabilidad, como las personas con bajos ingresos, afrodescendientes, indígenas, migrantes, personas con discapacidad y LGBTIQ+. Un eje central pasa por asegurar la disponibilidad y el acercamiento a métodos anticonceptivos, en particular a los reversibles de larga duración, llegando a los grupos y territorios más vulnerados. En ese sentido, intervenimos, coordinamos alianzas y contribuimos a apoyar la continuidad de la implementación del Plan Enia (Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia).
-T: Con buenos resultados.
-MI: Unfpa viene acompañando al Plan desde sus inicios. En este caso hemos trabajado generando evidencia, brindando auxilio técnica, campañas de comunicación, proyectos de escalamiento de métodos de larga duración para adolescentes, entre otros. La histórica disminución de la fecundidad adolescente en argentina de 62,5 por mil en 2015 a 40,7 por en 2019 (ultimo circunstancia adecuado) tiene mucho que ver con esta política pública eficaz que se sostiene y es una excelente buena praxis para mostrar a la región y el mundo.