Gómez Alcorta, tras la reunión con Manzur: «El objetivo es trabajar para reactivación con igualdad»
VER VIDEO
La ministra de las Mujeres, Artículos y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, expresó este martes que su objetivo en los próximos dos años. de administración es «trabajar muy fuertemente para que la reactivación económica que está teniendo el país sea con igualdad».
«Más allá de sostener y acorazar las políticas vinculadas a las violencias por motivos de especie, nuestro objetivo es trabajar muy fuertemente para que la reactivación económica que está teniendo nuestro país sea una reactivación con igualdad», dijo Gómez Alcorta en declaraciones a Télam en la Casa Rosada, tras reunirse con el dirigente de Gabinete, Juan Manzur.
En su primera actividad del día, Manzur y la secretaria de Medios, Valeria Zapesochny, se reunieron en el Salón de los Científicos de Casa Rosada con Gómez Alcorta y su ministerio para realizar un comprobación de la administración de la cartera y delinear los principales ejes de trabajo para 2022-2023.
«Seguiremos articulando esfuerzos para consolidar las políticas de especie como políticas de Estado, afianzando programas como el Plan Nacional de Acción contra las Violencias, una iniciativa estratégica que está asistiendo a miles de personas en todo el país, publicó Manzur en su cuenta de Twitter tras la reunión.
«Además, continuaremos ampliando las capacitaciones en estos temas para los trabajadores y las trabajadoras del sector público,, como parte de la implementación de la Ley Micaela. Estamos construyendo una #ArgentinaSinViolencias y una sociedad más reto e igualitaria», agregó el funcionario nacional,.
Por su parte, Gómez Alcorta analizó que «ya veníamos con una enorme desigualdad en relación a las mujeres y la población LGTB+ en el ámbito profesional».
«Seguiremos articulando esfuerzos para consolidar las políticas de especie como políticas de Estado, afianzando programas como el Plan Nacional de Acción contra las Violencias, una iniciativa estratégica que está asistiendo a miles de personas en todo el país»Juan Manzur
«Nos cuesta ingresar más al trabajo, trabajamos menos horas, trabajamos en trabajos más informales y menos pagos», dijo y añadió que la «pandemia nos retrotrajo más, estamos peor que como estábamos antes,».
Por eso, Gómez Alcorta sostuvo que «si la reactivación no viene con una política muy clara y una dirección muy clara pensando en cómo hacemos para la incorporación al mercado profesional a las mujeres y a la población LGTB+, vamos a seguir estando peor que como estábamos antes, de esta crisis sanitaria».
«Esto requiere por otra parte la transversalidad en el Gabinete, no es una política que pueda ser exclusivamente del Ministerio, necesitamos y estamos trabajando muy correctamente con el Ministerio de Producción, con el de Trabajo, con el Economía, y así sucesivamente y necesitamos por otra parte que esto implique que cada política de reactivación económica tenga perspectiva de especie y de diversificación», indicó.
Sobre la reunión con Manzur, la ministra explicó: «Hicimos un primer comprobación del trabajo de estos dos primeros años. de administración, que por otra parte fueron primeros dos años. ni más ni menos desde la creación del propio Ministerio y posteriormente pudimos trabajar cuáles eran las principales líneas que teníamos previsto para la segunda parte de la administración».
Sobre este punto, señaló que la secretarias del Ministerio «pudieron presentar específicamente sus línea, de entusiasmo y, sobre todo, ver cuáles eran las obligaciones que teníamos para la Jefatura de Gabinete para el comparsa de esas políticas».
Al resumir lo hecho en estos dos años. de administración, Gómez Alcorta apuntó que «se puso en marcha el Ministerio, logramos la correctivo de la ley del engendro, la ley de 1000 días (de atención y cuidado integral de la salud, durante el {embarazo} y la primera infancia), la ley del cupo profesional travesti-trans, que son las tres normas absolutamente fundamentales».
«Hicimos un primer comprobación del trabajo de estos dos primeros años. de administración, que por otra parte fueron primeros dos años. ni más ni menos desde la creación del propio Ministerio y posteriormente pudimos trabajar cuáles eran las principales líneas que teníamos previsto para la segunda parte de la administración»Elizabeth Gómez Alcorta
«También -agregó- la ratificación del convenio 190 de la OIT (reconoce el derecho de toda persona a un condición de trabajo vacuo de violencia y acoso, incluidos la violencia y el oso por razón de especie), eso en materia legislativa».
Asimismo, puso de relieve que, por otro lado,, está el programa, Acompañar, que es un programa, creado por el presidente Alberto Fernández en plena pandemia para flanquear económicamente y socialmente a las mujeres que están en peligro por la situación de violencia de especie. En este entorno, precisó que se termina el año «con más de 105 mujeres acompañadas».
En ese plano, destacó incluso la «creación del Consejo Federal de Prevención de Femicidios, por el Presidente en febrero de este año; los programas que están vinculados a flanquear a las organizaciones de la sociedad civil, a las organizaciones comunitarias».
Además, la funcionario ponderó que «se pudo colocar por primera vez en la dietario de la política pública las políticas de cuidado, la creación de la Mesa interministerial de Cuidados, la puesta en marcha de un Mapa Federal de Cuidados».
«Estamos próximos a terminar un esbozo de ley para la creación de un sistema integrado de cuidados que lo creó una comisión de expertas que fue incluso una audacia del Presidente; la incorporación de la población travesti-trans a la despacho pública nacional,, la creación de ese registro de aspirantes que tiene más de 5 mil personas travestis-trans que se han inscripto», concluyó.