Amnistía Internacional Argentina celebró que «se defienda» en los tribunales la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) de cuya consentimiento parlamentaria se cumple un año el próximo 30 de diciembre y pidió al Estado mayor información sobre el acceso al derecho.
En vísperas del aniversario de la aprobación de la ley de IVE, Amnistía Internacional (AI) «celebra esta gran victoria, del movimiento de mujeres, jóvenes, diversidades y de toda la sociedad», destacó un documentación difundido este miércoles por la estructura.
La ley «marcó un hito en materia de derechos humanos no solo para nuestro país, sino igualmente para la región y el mundo», señaló el pronunciamiento.
🗒️NUEVO INFORME 🗒️
🔍Compartimos el dictamen que realizamos sobre el estado de la implementación de la ley 27.610
🔗 https://t.co/kmKQeyB1Vl #AbortoLegal#EsLey pic.twitter.com/hL9Qth6kw9
— Amnistía Internacional Argentina (@amnistiaar) December 22, 2021
En el documento se detalló que AI hace «un minucioso» seguimiento en torno a la implementación de la ley 27.610 de IVE.
Datos del 2021
Un relevamiento de la estructura determinó que a lo {largo} del 2021, se registraron más de 37 demandas judiciales en diversas provincias en contra de la norma, de las cuales 32 la cuestionaron directamente.
Ninguna prosperó, y solo 5 siguen en trámite ya que el Poder Judicial las ha ido rechazando sistemáticamente, valoró AI.
Asimismo, consideró que «los desafíos que enfrentan las mujeres para aceptar a la interrupción voluntaria del {embarazo} comienzan por la desliz de información».
En el primer año de vigencia de la ley «ni el Estado Nacional, ni las provincias, ni la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hicieron campañas de difusión«, aseguró Amnistía.
«Estos datos surgen de las respuestas a los pedidos de información realizados por Amnistía Internacional a las 24 jurisdicciones del país», añadió.
Este documentación «se complementa con entrevistas en Catamarca, Tierra del Fuego y Santiago del Estero a profesionales de la salud,, activistas, abogadas y organizaciones de la sociedad civil; relevamientos con organizaciones locales y testimonios de personas que enfrentaron graves barreras en el acceso al monstruo legítimo», agregó el documento.
Para Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina «la desinformación expulsa a las personas del sistema de salud, o restringe su acceso» y por otra parte «pone en peligro la salud, y la vida de las mujeres y personas gestantes. Por eso, el expansión de campañas de difusión es urgente para asegurar que el monstruo sea una ingenuidad».