Turismo

El Parque Nacional Calilegua propone un encuentro con la selva y la cosmovisión guaraní

El parque nacional, Calilegua queda a unos 111 kilómetros al septentrión de la ciudad de Jujuy.

La exuberancia de la selva de Yungas, con sus pisos de manto vegetal que ponen las nubes a la importancia de los luceros, se luce en el Parque Nacional Calilegua, en Jujuy, una de las áreas protegidas con longevo biodiversidad del país que invita al turista a un encuentro con la naturaleza pero asimismo con la cosmovisión de su pueblo nativo, el guaraní.

Once senderos, la mayoría de dificultad media y disminución, llevan a los visitantes por una aventura llena de colores y sonidos, para deslumbrarse con el entramado tapiz de la selva, ríos encajonados entre abruptas peñas y múltiples especies animales y vegetales que habitan en esta reserva del sureste de jujuy.

«De todos los parques del NOA (Noroeste Argentino) que protegen yungas, Calilegua es el único que tiene internamente de su campo de acción los cuatro pisos altitudinales que caracterizan la región y es asimismo el de más sencilla y rápida arribada, que es una variable que hace que la {gente} opte por venir a visitarlo», contó a Télam Marcelo Gutiérrez, encargado del Campo de acción de Uso Público, del parque.

Calilegua tiene ocho senderos de disminución y media dificultad, que en general- son de {fácil} tránsito, porque a diferencia de otros parques los recorridos no son,muy extensos y, pese a la geodesía accidentada, la mayoría tiene construcciones escalonadas que disminuyen el calidad de las pendientes.

A poco de cruzar el ingreso al predio, los visitantes se encuentran con dos de esos senderos, que trascienden la conexión con la naturaleza y que a su vez son los más visitados.

La rica fauna del parque nacional enclavado en la yunga es uno de los atractivos para los visitantes
La rica fauna del parque nacional, enclavado en la yunga es uno de los atractivos para los visitantes.

Uno de ellos, denominado «Nuestra selva», con una extensión de 620 metros por el pedemonte, es un sendero interpretativo sobre la cosmovisión del pueblo guaraní, para el cual se pueden contratar guías de sitio, que son pobladores de comunidades de la zona.

«La mayoría de la {gente} no asocia a los guaraníes con Jujuy, sino con el costa, y tenemos pueblos guaraníes. De hecho, los carnavales de esta zona son muy distintos a los de la Quebrada (de Humahuaca). Esa esencia, esa configuración particular se traduce en este sendero que tiene el parque», relató Gutiérrez.

«Seres fantásticos» es el otro itinerario que trasmuta la experiencia, al contar con unas ocho esculturas en chatarra, donadas por artistas del país, que representan seres mitológicos de la región asociados a la naturaleza.

«Si vas con un consejo, su narración y otras observaciones que pueda hacer te lleva a que veas cosas que a la simple vista de algún no entrenado podrían pasar, desapercibidas», sostuvo Gutiérrez, para remarcar que siempre es aconsejable planificar visitas guiadas.

«El consejo te hace de traductor del canto de aves, de huellas de mamíferos que se pueden notar; de épocas de floración, de frutos; de las cuestiones culturales asociadas al uso de los árboles», entre muchas otras, apuntó sobre la cultivo de los 34 guías habilitados en el Parque.

También resaltó que Calilegua se enmarca en un bullicio que encima de su verde exuberancia presenta un plus relacionado a la avifauna que alberga, sobre la que precisó que «la parte de aves en todo el país se pueden divisar en el Parque».

Toda la información y consejos para planificar una turista se pueden consultar en las redes sociales del Parque Nacional Calilegua; en el teléfono de la intendencia: 3886-422046, y por Whatsapp en el 3886-530570

De las otras especies animales que habitan el lugar,, como coatís, tapires y yaguaretés, acotó que si proporcionadamente puede ser difícil verlos, «en los lechos de ríos o en zonas húmedas se pueden notar sus huellas», para lo cual hay folletería que se entrega para su registro.

Entre los 20.000 visitantes que en promedio anual recibe el Parque figuran contingentes escolares y familias, quienes puede arribar con facilidad gracias a la infraestructura viario y por su cercanía a localidades de envergadura, de las cuales Libertador la de longevo relato.

Esta población a unos 110 kilómetros al noreste de San Salvador y a 8 kilómetros del acercamiento a Calilegua, cuenta con todos los servicios para el turista, en peculiar alimentos y bebidas para consumir durante la vista al Parque, y encima cuenta con una línea, de transporte público, que lleva a la reserva.

El ingreso al Parque Nacional Calilegua es tirado, aunque los visitantes deben contactar al personal al {llegar} para registrarse por cuestiones de seguridad y obtener la folletería habitable.

Mesones con asadores, sanitarios y un quincho para unas 30 personas son algunas de las instalaciones que los turistas disponen en forma gratuita para pasar, el día en el Parque, que permanece extenso entre las 8 y las 18 horas.

Fuente: Telam

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba