sábado, 25 de junio de 2022
Info Arenales
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Info Arenales
  
Inicio Espectaculos

Murió en La Habana Vicente Feliú, el gran trovador cubano

por Redaccion
18 diciembre, 2021
Tiempo de lectura: 4 minutos de lectura
Murio en La Habana Vicente Feliu el gran trovador cubano
Compartir en FacebookComparir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en Telegram
Vicente Feli
Vicente Feliú.

El guitarrista, compositor y cantante Vicente Feliú, uno de los miembros fundadores del Movimiento Nueva Trova Cubana, falleció en La Habana a los 74 años. a causa de un infarto masivo que lo asaltó instantes antes, de un concierto en el Museo de la Música, informaron medios locales.

El músico, un poeta agudo e inspirado y un guitarrista cargado de elocuencia, nació el 11 de noviembre de 1947 en la capital. cubana y aprendió las artes musicales de la mano de su padre.

Junto con Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola, entre más, encabezó el Movimiento Nueva Trova Cubana que se conformó en 1972 para darle visibilidad a una nueva camada de artistas y, por otra parte, mostrar el cancionero que abordaba la nueva existencia revolucionaria en la Isla.

Al conocerse la nueva de su fallecimiento, instituciones cubanas se expresaron en redes sociales. Casa de las Américas publicó: «’Yo soy un soldado de la Casa’, así solía opinar de sí mismo Vicente Feliú. Y es cierto, eres nuestro compañero, nuestro amigo, nuestro hermano. Aquí estarás siempre. Esta será siempre tu Casa. Buen viaje, hermano».

Mientras que el Centro Nacional de la Música Popular expresó en un comunicado: «Créeme, nos será muy difícil acostumbrarnos a que no estés. Créeme, te agradeceremos siempre todos los años. que le dedicaste a la música, a Cuba. Gracias Vicente Feliú, por todo. Hoy la música, la país, pierde a uno de sus mejores hijos».

Además de ese trabajo grupal con flamantes y encendidos repertorios, Feliú inició en 1976 su propio camino en solitario con la publicación del disco “Creéme”, igualmente título de una de sus canciones más populares.

En septiembre de 2017 durante una entrevista con Télam, explicó cómo entendía el oficio del músico: “Desde que tú hiciste una canción y se la cantaste a alguien, deja de ser tuya; las canciones son como los hijos, se van. Y si nadie se acuerda quién escribió esa canción y a mí no me importa tanto, siempre y cuando la gente la cante, eso es lo más importante”.

Gracias al peso de su obra, compartió escenarios y músicas con colegas de su tierra y igualmente con Luis Eduardo Aute, Isabel Parra, Inti Illimani, León Gieco, Mercedes Sosa, Myriam Quiñones, Pete Seeger, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa y Carlos Mejía Godoy, en sus recurrentes pasos por una treintena de países de Latinoamérica, Europa y África.

Entre esas colaboraciones destaca, por otra parte, la que sostuvo con su hermano beocio Santiago para el disco “Ansias del alba” (1997), un sorprendente y hermoso cuaderno de tributo a la gesta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en México.

Allí el maduro de los Feliú grabó a dúo con Santiago, hermosos temas propios como “Si canto a los muertos”, “Donde se habla de amor y de política”, “Pequeña canción”, “Donde empieza mi canción”, “¿Quién va a morirse esta mañana?” y “Preguntas desde un 8 de marzo”, que completaron un disco con 12 canciones.

La sorpresiva muerte, de Santiago (igualmente conveniente a un problema coronario), en febrero de 2014 a sus 51 años., fue un duro guantazo para Vicente.

En otras grabaciones, “No sé quedarme” (1985), “Artepoética” (1990), “Aurora” (1995), “Guevarianas” (1997) y “Colibrí” (2000), Feliú registró canciones de stop impacto entre las que resaltan “Una canción necesaria”, “Mira cómo te quiero, mujer”, la clan de “Aurora”, “Piropos”, “¿A dónde irán a parar mis alas?” y “Eso eres tú”, por citar solamente algunas.

Pero, por otra parte, el creador en la vida descuidó las construcciones colectivas para defender la presencia y el lugar, de la canción de autor, un empeño plasmado en la placa “Tercer festival de la Nueva Canción Latinoamericana” (1984) y en su generosa creación “Canto de todos”, que lanzó en Cuba en 1999 y tuvo sedes rotativas, entre ellas Argentina en 2015.

Aquí Vicente trabó relación con jóvenes cantautores como Paula Ferré quien confesó a Télam que la nueva de la muerte, del cubano la deja “muy triste”.

“Vicente se comportó como un padre, mi familia, mi amigo, mi guía. Él confió en mí cuando yo no pude y hoy deja un espacio inmenso en mi alma lleno de su sabiduría y su amor, pero yo seguiré el camino que él pensó para mí: la canción como misión”, expresó Ferré quien le dedicó la canción “Trovador”.

Haciéndose eco de su partida, su colega argentino Víctor Heredia escribió en Twitter: «Acaba de fallir un hermano del alma, nuestro amado Vicente Feliú. Siento una profunda tristeza. Buen viaje,, hermanito!!» y en esa misma red, los chilenos de Illapu señalaron: Hoy la verso latinoamericana ve partir a un músico singular, de examen creadora, de documento constante y de compromiso hecho canción. Hoy pasas a la gloria querido Vicente Feliú!!! Tu música y tu huella se quedan para siempre!!!».

Con la premisa de hacer rodar y multiplicar el apartado de una canción de autor atenta, sensible y comprometida, le dijo a Télam, al referirse a sus recitales: “Hago un recorrido por mis canciones, y cuando me preguntan qué traigo de nuevo, les digo: ‘Canciones tan viejas que ni ustedes se acuerdan’”.

“Sucede que ya no compongo tanto, son canciones de otros momentos, y más que traer cosas nuevas es compartir, conversar con la gente”, expresó el músico hace cuatro años. a espaldas.

En esa charla con esta agencia, Feliú agregó: “También hay una línea de mi trabajo que siempre me ha gustado, que tiene que ver con cantar canciones de otros, y sobre todo rescatar canciones de la Trova Cubana más tradicional, los boleros cubanos que son bellísimos”.

“Yo soy de la idea de que hay canciones que hay que cantar siempre; hay que cantar, más allá de viejas o nuevas, las canciones de toda Latinoamérica”, insistió.

Fuente: Telam

También podría interesarte

62b71426291f5 655

Amber Heard apelará la sentencia del juicio por difamación contra Johnny Depp

25 junio, 2022
62b6ef3918196 655

un ‘festival de la canción’ a todas luces

25 junio, 2022
Facebook Comentarios

Noticias Relacionadas

Espectaculos

Amber Heard apelará la sentencia del juicio por difamación contra Johnny Depp

por Redaccion
25 junio, 2022
Espectaculos

un ‘festival de la canción’ a todas luces

por Redaccion
25 junio, 2022
Espectaculos

El rechazo de Hollywood a la decisión de la Corte

por Redaccion
24 junio, 2022
Espectaculos

Espectáculos a la gorra en los últimos días del festival internacional de clown Rojo

por Redaccion
24 junio, 2022
Espectaculos

Jorge Fandermole, el artista que le puso música al dolor de aquel ‘Junio’

por Redaccion
24 junio, 2022
Facebook Twitter Instagram

© 2016-2021 Info Arenales - Registro DNDA RL-2021-109210208-APN-DNDA#MJ - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro

© 2016-2021 Info Arenales - Registro DNDA RL-2021-109210208-APN-DNDA#MJ - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .