Una ajuste sociolingüística a lenguas originarias de materiales gráficos y sonoros que abordan derechos sexuales y reproductivos de forma integral fue presentada este miércoles en el Congreso por organizaciones civiles que contaron con el apoyo de la dirección de Salud Sexual y Reproductiva del ocupación de Salud de la nación.
Los protocolos de interrupción lícito del embarazo y de atención a víctimas de despotismo sexual, {junto} a los consentimientos informados que cualquier persona debe firmar para alcanzar a una interrupción voluntaria del embarazo o una conexión de trompas, fueron adaptados por escrito a las lenguas wichí y paraguayo, y grabados de forma oral, en lenguas wichí, paraguayo, chorote y toba.
El proyecto. forma parte del trabajo conjunto entre Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), la estructura de mujeres indígenas Aretede y la emisora comunitaria La Voz Indígena de la {localidad} salteña de Tartagal, y contó con el apoyo de la dirección de Salud Sexual y Reproductiva de la cartera de Salud.
Felisa Mendoza es directora de la estructura de mujeres indígenas Aretede por el pueblo paraguayo, comunicadora de la emisora comunitaria La Voz Indígena, lideresa ambiental y defensora de los derechos de los pueblos indígenas.
En la presentación realizada en el anexo de la cámara de Diputados de la Nación, Mendoza enfatizó: «Muchas mujeres de distintas comunidades nos organizamos y trabajamos para que esto sea posible, a muchas nos hubiese gustado conocer estas cosas y tener estos derechos hace mucho, pero hoy mi nieta de 4 años. ya sabe que los tiene y sabe que los tiene que defender; lo más importante que todas tenemos que entender es que somos nosotras las que decidimos cuando y como es el momento de cada cosa».
Mónica Menini, coordinadora de la oficina de Buenos Aires de Católicas por el Derecho a Decidir, y coordinadora de la Colección Cuerpos y Libertades, dijo a Télam: «Hicimos un primer material que conocieron la dirección de Salud Sexual y al ocupación de Salud que en 2021 nos propusieron hacer una ajuste sociolingüística de los protocoles de interrupción voluntaria del embarazo y de las personas víctimas de despotismo sexual en idiomas originarios».
«Hoy estamos presentado ese trabajo en formato físico y digital, que incluye los consentimientos informados que es lo que se firma para poder alcanzar a la maña de un monstruo o para la anticoncepción quirúrgica que es la conexión de trompas; entreambos documentos están grabados en lenguas originarias y los médicos van a poder alcanzar a ese medio a través de un código QR y hacerle escuchar a la persona en su dialecto nativa el documento que debe firmar y que queda en su historia clínica», subrayó.
Menini señaló: «Le llamamos ajuste sociolingüística porque el material es una resolución del Ministerio de Salud que no se puede trasladar con una traducción académica, esto de trabajo en el interior de las comunidades con el permiso de las propias comunidades para usar sus lenguas en un tema con tanto debate, se hizo una traducción del protocolo y luego traducida a lenguas originarias».
Mariana Ortega, docente, investigadora e componente del equipo de figurantes de emisora comunitaria La Voz Indígena y la estructura de mujeres indígenas Aretede, contó a Télam que «el ámbito de este proyecto. es el de una estructura de mujeres y disidencias de pueblos originarios que vienen trabajando hace más de vigésimo años. por sus derechos, desde donde desarrollamos distintas instancias de capacitación y en 2019 con el apoyo de Católicas tuvimos la primer cartilla de Cuerpos y Libertades y este año esta iniciativa que presentamos ahora».
«El diagnostico que impulsa estas herramientas es el de una gran transgresión de derechos en general- en torno a estas comunidades y en particular de los derechos sexuales y reproductivos en el sistema de salud, pública y de violencias hospitalarias en general-, ese observar está plasmado en estas cartillas», añadió.
Ortega enfatizó que este trabajo «es una contribución a pensar el sistema de salud, desde una perspectiva intercultural e interseccional, un aporte a la reversión de las barreras lingüísticas que atraviesan el sistema sanitario, salteños que en lugares como Tartagal con comunidades que tienen lenguas originarias como primera dialecto en lugar, del español, es {algo} secreto frente a un sistema que rechaza cualquier maña que tenga que ver con autonomía sobre el cuerpo».
«Es muy poca la repercusión en torno a el interior de las comunidades hospitalarias, es muy difícil obtener que lo incorporen y es muy amenazador; por eso esperamos que como esto es articulación con el ocupación de Salud de la nación se pueda trabajar», completó la docente salteña.
Cuerpos y Libertades aborda las violencias de índole, en exclusivo la violencia sexual, y la interrupción voluntaria del embarazo, a partir de la reglamento válido, y examen contribuir a avalar el acercamiento a los derechos sexuales y reproductivos desde una perspectiva integral, intercultural y feminista, levantando barreras lingüísticas y desigualdades históricas, ampliando horizontes y visibilizando historias de lucha, resistencias, desde sus propias voces y cosmovisiones.
La iniciativa cuenta con el apoyo de la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva de la Secretaría de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de la Nación y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).