lunes, 27 de junio de 2022
Info Arenales
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Info Arenales
  
Inicio Cultura

tres novelas en las que retumban sus ecos

por Redaccion
14 diciembre, 2021
Tiempo de lectura: 7 minutos de lectura
tres novelas en las que retumban sus ecos
Compartir en FacebookComparir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en Telegram
Las novelas «La intemperie» (Gabriela Massuh), «El rugido» (Florencia Abatte) y «El año del desierto» (Pedro Mairal) retomaron la crisis del 2001.

Dos autoras, Gabriela Massuh y Florencia Abbate, y un autor, Pedro Mairal, retomaron la crisis del 2001 en sus novelas «La intemperie», «El rugido» y «El año del desierto» en las que se puede ver la potencia de la ficción para recuperar imaginarios, deletrear panoramas, repensar conflictos y desarrollar interrogantes acerca de los alcances de ese obturación de plazo, para una sociedad castigada con planes de convertibilidad y proyectos de limitación de las grandes mayorías.

¿Cómo se procesan los hechos trágicos que marcaron a una sociedad? ¿Con qué utensilios se construye la memoria que nos incendio pero todavía nos motiva a {saber} lo que no estamos dispuestos a retornar a nominar? Quizás la letras ayude a pensar estas preguntas como dispositivo con la capacidad de narrarnos y así proyectarnos.

Las novelas de Massuh, Abbate y Mairal son solo algunas de las que incluyeron los ecos de las jornadas que tuvieron casi cuarenta víctimas fatales por la represión ejercida por orden del gobierno de Fernando de la Rúa y de alguna forma, a lo {largo} de estos 20 años., se fueron construyendo en referencias recurrentes para {hablar} de ese 2001 que se cristalizó en el imaginario como mucho más que un año.

«Me sacaba de quicio en ese momento la pérdida del país, y la pérdida de la persona querida. Por quien yo era y por la incidencia que hay en esa novelística de la existencia, lo único que me propuse hacer fue una novelística honesta»Gabriela Massuh

Publicada originalmente en 2008 y considerada una novelística de culto, «La intemperie», de la editora y escritora Gabriela Massuh (Tucumán, 1951), está estructurada como un diario íntimo iniciado el 31 de diciembre de 2002, cuando se cumplía un año de la crisis que tuvo al pueblo en la calle exigiendo por sus derechos, y la protagonista daba inicio a un duelo por Diana, su pareja hasta hace un tiempo.

La narradora está en Buenos Aires, recibe la señal de su ex desde Berlín y comienza a moverse en un territorio, en el que «cualquier movimiento subraya nuevos ángulos de la marcha» y en el que la crisis personal se encuentra con la social en la fragilidad.

«Me sacaba de quicio en ese momento la pérdida del país, y la pérdida de la persona querida. Por quien yo era y por la incidencia que hay en esa novelística de la existencia, lo único que me propuse hacer fue una novelística honesta», contaba Massuh a Página/12 en una entrevista premeditadamente de la salida de la novelística que publicó en 2008 Interzona y reeditó más tarde Adriana Hidalgo.

La editora y escritora Gabriela Massuh public originalmente en 200 una novela de culto llamada La intemperie
La editora y escritora Gabriela Massuh publicó originalmente en 200 una novelística de culto señal «La intemperie».

El apelación del diario parece marcar el registro de un tiempo presente, sin embargo, los memorias, los tiempos compartidos y revisados en el duelo personal abundan en lo que se convierte en la cuadrante de un duelo. Es el colapso social que respira esa protagonista el que ubica a la historia en ese presente, en el que a tan solo un año del estallido.

Allí están -como marca I. Acevedo en la contratapa de la edición, de Adriana Hidalgo- «los cartoneros, un zaguero, una jefa de familia, que lo ha perdido todo, los obreros de las fábricas recuperadas son personas a las que se interroga con la misma intensidad que al pasado».

Tanto para Massuh como para Florencia Abbate, «La intemperie» y «El rugido» fueron sus primeras novelas y las dos tuvieron reediciones. En el caso de Abbate, la primera estuvo a cargo de Emecé en 2004 y la segunda, en 2016, fue una tarea de Eduvim (Editorial Universitaria de Villa María).

«Hacia el atardecer el país parecía haber, colapsado y yo todavía. Reinaba un desconcierto general-, y lo mismo me pasaba. Sentía que se evaporaban los últimos restos de lo que yo era»Florencia Abbate

Escritora e investigadora, Abbate (Buenos Aires, 1976) optó por cuatro narradores para contar ese rugido que une las cuatro historias, tituladas «Warhol», «Luxemburgo», «Marat-Sade» y «Nietzsche», a través de las que se pueden buscar pliegues de subjetividades de representantes de distintas generaciones constituidas en voces de una familia, y una sociedad que dejan de amparar.

Es verdad que hay un hilo que las une y permite verlas como partes de un mismo baldosín pero todavía pueden leerse como cuatro relatos largos por separado y cada uno condensa una posibilidad de atravesar un caos sin soluciones mágicas, sin reparos inmediatos pero con la inspección de otro que parece asociarse el intento de reparar el dolor.

Florencia Abbate opt por cuatro narradores para contar ese grito que une las cuatro historias
Florencia Abbate optó por cuatro narradores para contar ese rugido que une las cuatro historias.

Situados entre diciembre de 2001 y enero de 2002, los relatos proyectan desconcierto: «Hacia el atardecer el país parecía haber, colapsado y yo todavía. Reinaba un desconcierto general-, y lo mismo me pasaba. Sentía que se evaporaban los últimos restos de lo que yo era. Sin Oscar y sus atrocidades que tanto tiempo me dediqué a soportar, me perdía y quedaba infructifero, al margen a mí mismo, sin referentes. Y mientras una sensación de anomia y extrañamiento se apoderaba de mi fatigado cuerpo, veía en la pantalla aquel helicóptero en el cual el Presidente abandonaba la Casa Rosada para ya no retornar».

La disolución de los pactos sociales provocada por las situaciones de pánico colectivo y una consejo sobre la dinámica «sucesiva» del tiempo es uno de los ejes de «El año del desierto», la segunda novelística de Pedro Mairal, quien con su primera obra «Una {noche} con Sabrina Love» había ganado, el Premio Clarín y había llegado al cine de la mano de Alejandro Agresti.

También podría interesarte

62b89adfa7cee 900

‘No hay nada complejo con ser trans, la sociedad lo pone difícil’

27 junio, 2022
62b8ac6b78f7b 900

Muchos sellos apuestan a sumar voces internacionales en la comunidad lectora argentina

26 junio, 2022

«El texto empieza con un episodio parecido a la crisis de diciembre de 2001, pero que se va desplazando hasta volverse irreconocible. A partir de ahí, todo el tiempo se repite toda la historia argentina para detrás»Pedro Mairal

Alejándose del tono, el registro y la estructura de esa novelística con la que se hizo conocido, el escritor publica en 2005 una ficción cuyo punto de partida es un clima similar a los episodios de diciembre de 2001 pero muta a un registro inexistente con el que se anima a revisar 500 años. de historia argentina en forma retrospectiva, desde la presente hasta 1492.

En «El año del desierto» no parece haber, resquicio para el optimismo y en una entrevista con Télam por la salida del texto, Mairal (Buenos Aires, 1970) hablaba de un desamparo llevado a un extremo, «como si la intemperie fuera humana antes, que física o geográfica».

Mairal habl de un desamparo llevado a un extremo como si la intemperie fuera humana antes que fsica o geogrfica
Mairal habló de un desamparo llevado a un extremo, «como si la intemperie fuera humana antes, que física o geográfica».

«El texto empieza con un episodio parecido a la crisis de diciembre de 2001, pero que se va desplazando hasta volverse irreconocible. A partir de ahí, todo el tiempo se repite toda la historia argentina para detrás, mientras la protagonista no se da cuenta, o por lo menos no lo explicita», relataba.

El autor retomaba lo sucedido en 2001 y cómo lo impulsó a escribir: «Tengo ideas que me cuesta mucho trabajar y otras que me llegan así de moradura y me fulminan, como es el caso del surgimiento de esta novelística. Tenía la imagen de una torre espejada reflejada sobre un pastizal. Paralelamente, cerca de 2001 me ofrecieron irme a conducirse al exógeno y me di cuenta de que no quería irme: tenía la sensación de que si me iba a conducirse a otro país, Buenos Aires iba a dejar de existir, de alguna forma», explicaba.

«Por otra parte, entre 2001 y 2002 hubo una sensación generalizada de caída estrepitosa. En los tiempos donde tuvimos cinco presidentes en una semana, reminiscencia que en el trabajo se colgó la computadora y determinado dijo «¡Se colgó para siempre!». En el texto yo exagero esa paranoia y la llevo al extremo: instalo la velocidad de esos días y redoblo la reto», destacaba sobre la coyuntura con la que alimentó ese universo ficcional.

«Entre 2001 y 2002 hubo una sensación generalizada de caída estrepitosa. En los tiempos donde tuvimos cinco presidentes en una semana»Pedro Mairal

«Yo, que unos meses detrás atendía teléfonos en una oficina con suelo de moquette, que traducía cartas al inglés vestida con mi tailleur cerúleo y mis sandalias, ahora hundía las manos en la matanza caliente, separaba vísceras, abría al medio los animales, despellejaba, buscaba coyunturas con el filo», dice el personaje principal María Valdés Neylan, quien posteriormente de ser despedida de su trabajo en una compañía de inversión, deambula por Buenos Aires, una ciudad que Mairal logra replantear abordándola desde su fundación.

Esa protagonista construida por Mairal termina trabajando como ramera, comete un crimen y emprende un escape de una ciudad que cada vez se reduce más, saltando del infructifero de la «civilización» con destino a la «barbarie», un movimiento que va del 2001 a 1492.

Fuente: Telam

Facebook Comentarios

Noticias Relacionadas

Cultura

‘No hay nada complejo con ser trans, la sociedad lo pone difícil’

por Redaccion
27 junio, 2022
Cultura

Muchos sellos apuestan a sumar voces internacionales en la comunidad lectora argentina

por Redaccion
26 junio, 2022
Cultura

Miguel ‘Rep’ brilló con su humor y admiración por Diego Maradona

por Redaccion
26 junio, 2022
Cultura

Arte, historia y militancia se entrelazan en una muestra de Adolfo Pérez Esquivel

por Redaccion
26 junio, 2022
Cultura

‘Todo libro es un acto vanidoso’

por Redaccion
25 junio, 2022
Facebook Twitter Instagram

© 2016-2021 Info Arenales - Registro DNDA RL-2021-109210208-APN-DNDA#MJ - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro

© 2016-2021 Info Arenales - Registro DNDA RL-2021-109210208-APN-DNDA#MJ - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .