Tecnología

qué es y cómo crece en América Latina

Brasil está a la vanguardia en la región, con la longevo penetración en social commerce, que llega al 63%. Cuál es la situación en la Argentina

El consumo de contenido evoluciona constantemente y las empresas deben abastecer el ritmo. Las redes sociales son el lugar, donde las marcas encuentran al becario en un modo más distendido y receptivo y ahí los negocios encuentran un nuevo canal para la saldo: el social commerce. Pero, ¿qué pasa del lado, del becario?

Un estudio realizado en México, Colombia, Argentina y Brasil por Rapyd, Fintech-as-a-Service (FaaS) general y unicornio israelí, analiza qué tan abiertos estamos en Latinoamérica a acoger este canal.

A continuación, un estudio de este estudio que nos brinda un termómetro regional de la incorporación y penetración de las redes sociales como canal de saldo, desde qué/cuáles países muestran longevo resistor, cuáles son los métodos de suscripción más utilizados hasta qué tipo de productos se negocio por este medio, entre otros:

  • Argentina, más cauteloso: un 63% de los brasileños encuestados dijo ya haber, hecho compras por redes sociales (IG/FB), no muy allí están los mexicanos con un 57%, y colombianos con un 54%. Los argentinos fueron los que se mostraron más reticentes a este nuevo canal con sólo el 38% de los encuestados respondiendo afirmativamente.
  • Facebook, la favorita para comprar: de aquellos que afirmaron ya haber, comprado por  social commerce, Facebook fue la red social favorita con un 88% de respuestas positivas en México, 73% en Argentina, 72% en Colombia y 66% en Brasil. En Colombia y México les sigue Whatsapp con un 53% y 39% respectivamente, e Instagram para Brasil (59%) y Argentina (43%).
  • Qué sí comprar: los 4 países coinciden en que la categoría más popular de negocio a través de RRSS es ropa e indumentaria (Brasil 71%, Argentina 62%, Colombia 55% y México 52%).  Para Colombia (44%), México (37%) y Brasil (45%) en segundo lugar, se mencionó artículos de cosmética y belleza, mientras que en Argentina fueron artículos de embellecimiento para el hogar con un 34% y los artículos de belleza en un tercer lugar, (30%).
El ecommerce tradicional ahora puede expandirse hacia las redes sociales.

El ecommerce tradicional ahora puede expandirse en dirección a las redes sociales.

  • Qué no se compraría: decisiones más importantes como «Servicios de Salud» es lo que parecieran menos dispuestos a apropiarse a través de un canal que pareciera aún estar en una grado de exploración y testeo en estos países como lo es el social commerce. Esta categoría obtuvo un 51% de respuestas negativas en México, 47% en Argentina, 41% en Colombia y 40% en Brasil.
  • Métodos de suscripción: para las compras por redes sociales, tanto en Colombia (61%) como en México (54%), el método de suscripción más utilizado es la transferencia bancaria, mientras que en Brasil predomina la maleable de crédito con un 67%. En Argentina el podio lo comparten la transferencia bancaria y el suscripción en efectivo en tiendas de conveniencia; ambas opciones con un 41%. En segundo lugar,, en Brasil (46%), México (51%) y Colombia (41%) queda PayPal, mientras que para los argentinos (35%) es la maleable de débito.
  • Barreras del social commerce: la longevo preocupación de comprar por este canal para México (67%), Colombia (66%) y Argentina (59%) es que el comerciante sea un estafador, mientras que para los brasileños (62%) es que sus datos no estén seguros. Para Argentina (58%), México y Colombia (entreambos 53%), la seguridad de los datos rankea en segundo lugar,.
  • Pago seguro: un 52% de los encuestados mexicanos, 49% de los brasileros, 46% de los colombianos y el 45% de los argentinos destacaron la preocupación por la seguridad de los pagos. Esto realza no sólo la importancia de la complejidad de opciones de pagos sino asimismo seguridad para un social commerce exitoso.
  • Influencia del «Influencer»: el 83% de los brasileños admitió que su disposición de negocio podría aumentar si ve comentarios positivos en sus redes sociales de alguno a quién sigue. Esta tendencia es acompañada por los mexicanos y colombianos con un 81% y 78% respectivamente. Sin embargo,, sólo el 55% de los argentinos adhirió a esta afirmación.

«Una de las mayores preocupaciones de los consumidores colombianos al {hablar} de social commerce es la seguridad en las transacciones, tanto que los comerciantes no sean estafadores como que sus pagos estén seguros. Desde Rapyd entendemos la importancia de proporcionar herramientas de cobro que verifiquen a comerciantes y clientes y que apliquen estrategias que ayuden a combatir el fraude, es esencial para que este canal se expanda y fluya con longevo dispensa en la región. Contar con un socio que te blinde en este sentido, sin duda, generará una longevo confianza entre comerciantes y compradores», comentó Juan Huezo, Director Sr. de Desarrollo Corporativo y Asociaciones de Rapyd.

Fuente: iprofesional.com

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba