sábado, 25 de junio de 2022
Info Arenales
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Info Arenales
  
Inicio Cultura

Artivismos, un fenómeno que surgió al calor del 2001 y se afianzó durante la pandemia

por Redaccion
13 diciembre, 2021
Tiempo de lectura: 7 minutos de lectura
Artivismos un fenomeno que surgio al calor del 2001 y
Compartir en FacebookComparir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en Telegram
Muchas de las consignas de aquel 2001 gozan de sobresaliente presente: el despertar a la sociedad frente a el neoliberalismo, la denuncia de las estructuras patriarcales o un modelo, crematístico a gastos de la explotación de la naturaleza.

Herederos del estallido de 2001 pero todavía del movimiento que revitalizó la participación, política en la primera período de este siglo, los artivismos cruzan todas las disciplinas y, desde el diálogo entre arte y energía, desafían al canon, proponen caminos colectivos que interpelan a la sociedad y se reinventan en plena pandemia.

Con distintos orígenes, variopintos en sus praxis y en los modelos de asociación y con trayectorias disímiles, las experiencias artísticas desarrolladas por los colectivos que nacieron y crecieron al calor del estallido de diciembre de 2001 apuestan desafiar la definición misma de arte, de ciudadanía y el rol de la corporalidad en el espacio público,.

Aunque el mundo y el país cambiaron en las últimas dos décadas, muchas de aquellas consignas gozan de sobresaliente presente: el despertar a la sociedad frente a la voracidad del neoliberalismo, la denuncia de las estructuras patriarcales o un modelo, de explicación crematístico a gastos de la explotación de la naturaleza.

Lorena Verzero y Ezequiel Lozano compilaron «Memorias de la crisis: el 2001 desde un prisma teatral», un tomo que articula una investigación interdisciplinaria del Instituto Germani para dar cuenta de los colectivos artísticos que emergieron entonces

El Taller Popular de Serigrafía (TPS), Grupo Etcétera, Serigrafistas queer o Argentina Arde fueron algunos de los cientos de colectivos que transitaron la hibridación entre arte y acción directa en medio de aquellos días agitados que marcaron la historia nacional,.

En el ámbito del 20º aniversario de aquella crisis política y social de principio de siglo, los investigadores Lorena Verzero y Ezequiel Lozano compilaron «Memorias de la crisis: el 2001 desde un prisma teatral», un tomo que articula una investigación interdisciplinaria del Instituto Germani para dar cuenta de los colectivos artísticos que emergieron entonces.

Para la historiadora del arte investigadora y curadora Andrea Giunta la crisis de 2001 involucr intensamente las formas de organizacin de la cultura en una escena social poltica y econmica al borde del abismo
Para la historiadora del arte, investigadora y curadora Andrea Giunta, la crisis de 2001 involucró intensamente las formas de estructura de la civilización «en una número social, política y económica al borde del despeñadero».

Con entrevistas a referentes de grupos de danza y teatro comunitario, teatro callejero, Teatro por la Identidad y artistas que armaron sus proyectos en el ámbito de fábricas recuperadas, el estudio retoma una profusión de voces y experiencias muy rica que indaga en qué medida comenzaron a desplegarse nuevos modos de producción y de creación, en un diálogo crítico con la esfera política.

Etcétera es un colectivo que se formó a fines de 1997 y surgió como respuesta a un contexto de corrupción, violencia institucional y políticas neoliberales que apuntaban a la privatización de los servicios y medios comunes

«El tomo reúne planos superpuestos, tamices y colores de esas formas estéticas y da cuenta de lazos que se formaron en aquel momento y de cómo llegaron hasta acá. Cambiaron los roles y las formas, pero ese origen, ese antecedente, dejó una marca fuerte, en lo que hoy entendemos como arte», reflexiona Verzero en diálogo con Télam y destaca un aspaviento doble que perdura: poner el cuerpo y juntarse.

También podría interesarte

62b767d068992 900

‘Todo libro es un acto vanidoso’

25 junio, 2022
62b61ccbc86d0 900

‘El ladrillo’, una muestra que indaga en el neoliberalismo impuesto en Chile por Pinochet

25 junio, 2022

Para la historiadora del arte, investigadora y curadora Andrea Giunta, la crisis de 2001 involucró intensamente las formas de estructura de la civilización «en una número social, política y económica al borde del despeñadero»
Sin embargo,, propone una digresión al usar el término «artivismo» porque aglutina conceptualmente una serie de experiencias disímiles y, así, diluye cierta complejidad. «Me gusta darle vueltas al concepto porque desde que se puso de moda a veces pareciera que queda malogrado. La maña artística colectiva que se dio en la crisis impactó en el demarcación de lo político e involucró una relación con lo popular. En cambio, cierto artivismo quedó asociado a los movimientos anti globalización de los noventa, muy cercano a la performance, al diseño, a la idea de que el arte tiene que ser atractivo para pegar», reflexiona. Para la investigadora, la cuestión de fondo que interpela a los artivismos es: ¿cómo alcanzar fuerza política y efectividad estética?

El actor Federico Zukerfeld integra Etcétera, un colectivo que se formó a fines de 1997 y surgió como respuesta a un contexto de corrupción, violencia institucional y políticas neoliberales que apuntaban a la privatización de los servicios y medios comunes.

El término «artivismo» aglutina conceptualmente una serie de experiencias disímiles y, así, diluye cierta complejidad. La cuestión de fondo que interpela a los artivismos es: ¿cómo alcanzar fuerza política y efectividad estética?

«El 2001 marcó profundamente a toda la sociedad y haber, formado parte de aquel laboratorio social que surgió a partir de la crisis significó un enorme educación, lo que nosotros llamamos `pedagogías del hacer´ una forma muy empírico de educación colectiva que se dio en las calles, en asambleas barriales, fábricas recuperadas y manifestaciones de todo tipo» cuenta sobre los orígenes y asume que todavía los marcó la figura o target extremista post caída de las torres gemelas que los llevó a fundar el Movimiento Internacional Errorista.

«A 20 años., y a pesar de los enormes cambios que hemos vivido como sociedad, hay un montón de problemáticas sociales que continúan igual y otras se han agravado. A través de esas `pedagogías del hacer´ hemos podido seguir con nuestras prácticas colectivas hasta hoy, creando otros modos de hacer civilización desde el arte y el acción directa, dando visibilidad a aquello que sigue estando fuera de las agendas hegemónicas», cuenta Zukerfeld.

El elemento de Etcétera ve en el resurgimiento de los colectivos artísticos una forma de respuesta al individualismo y la fragmentación social característica de los noventa. «Fueron formas de expresión colectiva que se focalizaron más en la disolución la idea de autoría individual para potenciar la creación colectiva, la socialización de las prácticas artísticas y la solidaridad con diferentes causas urgentes», analiza y asume que en el mundo del arte siempre ha sido un desafío «dejar de lado, el ego para destacar el protagonismo social de las demandas comunes, asociarse y colaborar desde las artes a movimientos sociales, pasar, a formar parte de ellos o simplemente sumarse a acciones colectivas por el deseo de activar {algo} veterano».

«Hubo formas de expresión colectiva que se focalizaron más en la disolución la idea de autoría individual para potenciar la creación colectiva, la socialización de las prácticas artísticas y la solidaridad con diferentes causas urgentes»Federico Zukerfeld elemento de Etcétera-colectivo estético formado a fines de 1997

Zukerfuld advierte que a pesar de que las continuidades son claras, una de las cosas que cambió en estos vigésimo años. fue el surgimiento de internet y de las redes sociales. «Esto posibilita suscitar convocatorias a acciones masivas que realizan los nuevos colectivos de arte, como los flashmob. Sin embargo,, la idea de participación, ha cambiado radicalmente: la sociedad «participa» a través de opiniones en las redes sociales», reflexiona.

Al mismo tiempo que las redes posibilitan organizar y difundir acciones, hay algoritmos que miden los comportamientos y monetizan el flujo de comunicación en una ingeniería de control social sin precedentes:»Esto, sumado a la proliferación de los llamados trolls, haters y el fenómeno de las fake news, ha minado de grietas y tensiones espacio supuesto, {algo} no tan diferente al espacio efectivo, al espacio público, y las calles, un escenario. preocupante en momentos de crisis integral y pandemia» plantea Zukerfuld. 

La prctica artstica colectiva que se dio en la crisis impact en el terreno de lo poltico e involucr una relacin con lo popular afirma Lorena Verzero
«La maña artística colectiva que se dio en la crisis impactó en el demarcación de lo político e involucró una relación con lo popular», afirma Lorena Verzero.

Para la historiadora del arte, investigadora y curadora Andrea Giunta, la crisis de 2001 involucró intensamente las formas de estructura de la civilización «en una número social, política y económica al borde del despeñadero». Y si adecuadamente reconoce ese año como un hito, sostiene que hay una suerte de tradición nacional, proselitista que está muy interiorizada: «La energía urbana y la relación entre la calle y la política preceden al estallido y son una marca de nuestra identidad. Incluso, esto se sabe en el extranjero. Por eso, la dialéctica asamblearia y catártica del ´que se vayan todos´ encontró un demarcación fértil».

«La energía urbana y la relación entre la calle y la política preceden al estallido y son una marca de nuestra identidad. Incluso, esto se sabe en el extranjero. Por eso, la dialéctica asamblearia y catártica del ´que se vayan todos´ encontró un demarcación fértil»Andrea Giunta-Historiadora de arte

Giunta cree que {algo} de aquel espíritu asambleario resurgió durante la pandemia cuando la imposibilidad de «poner el cuerpo» se vio afectada por el distanciamiento social y las medidas de cuidado, pero esta vez las redes fueron el lugar, de batalla. ¿Cómo instalarse el espacio público, para el arte cuando los cuidados retiraban al cuerpo? Para Verzero, el artivismo en pandemia apuntó a denunciar, a contar las experiencias de los artistas en situación de aislamiento (respecto de su producción pero todavía de su subsistencia material) y a apuntalar la energía ciudadana con acciones como el Pañuelazo del 24 de marzo de 2020.

Desde Nosotras Proponemos, el colectivo feminista del que participa Giunta, pidieron y consiguieron la renuncia a arteBA de Juan Carlos Lynch, quien había usado su Instagram para destilar misoginia. Meses posteriormente, denunciaron al crítico cultural Rodrigo Cañete por multiplicar e insistir con su odio en torno a las mujeres, trans y adultos mayores, su racismo y gordofobia.

Lejos de desestimar el espacio de la virtualidad, Giunta rescata ese nuevo campo para la energía: «Las redes, aún con todas sus complicaciones, son un nuevo territorio,. Cuando hacemos y tomamos posición, lo supuesto todavía tiene un impresión», concluye.

Fuente: Telam

Facebook Comentarios
Etiquetas: artearte callejeroarteBAartes plásticasArtivismoCOLECTIVOScrisis de 2001Culturadanzalibrospandemiapolíticas neoliberalesqueerTEATROTeatro callejerotorres gemelas

Noticias Relacionadas

Cultura

‘Todo libro es un acto vanidoso’

por Redaccion
25 junio, 2022
Cultura

‘El ladrillo’, una muestra que indaga en el neoliberalismo impuesto en Chile por Pinochet

por Redaccion
25 junio, 2022
Cultura

A 75 años de su publicación, el diario de Ana Frank confirma su potencia con nuevas lecturas

por Redaccion
25 junio, 2022
Cultura

La muestra ‘Pupila’ ofrece un viaje imaginario a las profundidades de la mente humana

por Redaccion
24 junio, 2022
Cultura

‘Todo mi arte tiene que ver con la vida’

por Redaccion
24 junio, 2022
Facebook Twitter Instagram

© 2016-2021 Info Arenales - Registro DNDA RL-2021-109210208-APN-DNDA#MJ - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro

© 2016-2021 Info Arenales - Registro DNDA RL-2021-109210208-APN-DNDA#MJ - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .