Córdoba apuesta a posicionarse como el principal destino turístico en la próxima temporada
La provincia de Córdoba indagación posicionarse como el principal destino turístico del país en la temporada de verano, con una variada proposición de productos para los turistas, bajo el slogan «#CórdobaTodoElAño», que invita a inspeccionar sus principales corredores turísticos en los valles de Ansenuza, Calamuchita, Paravachasca, Punilla, Sierras Chicas y Traslasierra.
La Agencia Córdoba Turismo (ACT) y la Cámara de Turismo de la provincia, con el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), implementó recientemente el marketplace digital https://experienciascordoba.tur.ar/, para la adquisición de sus productos y servicios turísticos, que incluye derrotero de prestadores y precios.
El sitio incluye un registro de los actores del sector, como agentes de viajes, hoteleros, gastronómicos, guías, artesanos, productores y prestadores de turismo no comercial, entre otros datos que facilitan la diligencia y valentía del consumidor, por otra parte de distancias y rutas.
El Valle de Punilla es el corredor turístico más solicitado, con la ciudad de Villa Carlos Paz como el principal destino, que en cada temporada tiene al teatro como una de las vidrieras de presentación, y este año pondrá más de 20 obras en panorama, según el productor y empresario, teatral Pablo Sittoni.
«Va a ser una excelente temporada», dijo Sittoni a Télam y detalló que las entradas tendrán un costo estimado de entre $1.000 y $3.600, con muchos famosos como Flavio Mendoza, Pablo Rago, Pedro Alfonso, Germán Kraus, Cristina Alberó, «Pachu» Peña, Georgina Barbarrosa, Adabel Guerrero, Aníbal Pachano, Raúl Lavié y Gladys «La Bomba Tucumana», entre otros.
La Provincia cuenta con aproximadamente 170.000 plazas formales de alojamiento, entre hoteles, cabañas, casas y alquileres temporarios, de las cuales unas 55.000 están en Villa Carlos Paz.
La ciudad todavía cuenta con atractivos como la Aerosilla, el Reloj Cu-cu, vela en el Lago San Roque, cabalgatas y excursiones serranas, de las que informa en su sitio https://www.excursionescarlospaz.com/; https://villacarlospaz.tur.ar/.
En el valle de Punilla por otra parte se realizan tradicionales fiestas de verano, como el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, entre el 22 y 30 de enero, según informan en https://aquicosquin.com.ar/.
También el Cosquín Rock estará presente, los días 12 y 13 de febrero, en Santa María de Punilla, con una extensa grilla de cantautores y bandas que incluye a Divididos, Las Pelotas, Babasónicos, Fito Páez, Los Auténticos Decadentes, Celeste Carballo, Trueno, y La Vela Puerca, según https://cosquinrock.net/es/grilla/
En cocina se dispone de muchas alternativas, desde «food truck» a restaurantes con menú que incluyen más de 10 pasos, cuyos títulos oscilan entre los $800 y $5.000 por persona.
En otras localidades del valle, como La Cumbre, La Falda, Villa Giardino, Tanti, Los Cocos e Icho Cruz, todavía se puede penetrar a camping y balnearios a orillas de arroyos, lagos y ríos; trekking; montañismo y excursiones, con precios que oscilan entre los $1.500 y $3.500, según la distancia y dificultad, derrotero y auxilio de salud, incluidos.
Los costos de alojamiento dependen de las alternativas entre camping, casas particulares, cabañas y hoteles de diversas categorías, y varían entre los $1.000 hasta los $18.000 por persona.
En cocina se dispone de muchas alternativas, desde «food truck» a restaurantes con menú que incluyen más de 10 pasos, cuyos títulos oscilan entre los $800 y $5.000 por persona.
El presidente de la Cámara de Turismo de la Provincia, José González, dijo a Télam que trabajan con los prestadores turísticos, con el Banco de Córdoba y evalúan otras herramientas financieras para el «financiamiento de productos y servicios, teniendo en cuenta el difícil contexto de la peculio» del país.
También destacó el «importante beneficio» del programa, nacional, Previaje, que tiene un «gran impacto en la preventa» para la temporada turística, ya que «el reintegro del 50% facilita significativamente al turista y al turismo», y añadió que «las reservas ya están por encima del 60%. Vamos a tener una temporada brillante».
Dentro de las propuestas históricas, la de decano demanda es el antiguo Camino Real al Alto Perú, que durante la etapa colonial era la principal vía de comunicación, transporte y comercio entre los virreinatos del Río de la Plata y del Perú.
En el Valle de Calamuchita, en el sur de la provincia, se encuentra Villa General Belgrano, con su comunidad de identidad centroeuropea que hace elegancia en las visitas guiadas a fábricas de cervezas artesanales, bodegas de vinos, los caminos del Chocolate Alpino, del Té y de la Aventura: https://villageneralbelgrano.gob.ar/.
En ese valle se destacan lugares que atraen al turista que indagación contacto con la naturaleza viva a través de los ríos, las cascadas, los senderos, pinares y cabalgatas, como en el Dique de Los Molinos y las localidades de Santa Rosa de Calamuchita, Los Molinos, La Cumbrecita, Los Reartes, Embalse, Yacanto y Río Tercero (https://www.cordobaturismo.gov.ar/region/calamuchita/).
Otro de los productos turísticos de gran demanda es Mar Chiquita/Miramar, en valle de Ansenuza, en el noreste de la provincia, unidad San Justo, y se comercio de la lapso salada de más de 6.000 kilómetros de extensión que constituye uno de los humedales salinos más grandes de Latinoamérica y del mundo.
Allí convive un ecosistema con variada y mucho flora y fauna autóctona, que incluye más de 250 especies de aves, entre ellos los flamencos rosados, gaviotas y patos, y por otra parte se practica pesca de pejerrey y deportes náuticos (http://turismomiramar.com/).
Córdoba cuenta por otra parte con recorridos por viñedos, bodegas y aromas característicos de las sierras, mediante catas, visitas guiadas y servicios gastronómicos en establecimientos de las regiones de Punilla, Calamuchita, Tralasierras, el meta de Córdoba y Sierras Chicas. https://www.cordobaturismo.gov.ar/cosa_para_hacer/caminos-del-vino/.
La ruta gastronómica de la provincia es otro producto que cuenta con una gran variedad de sabores de las colectividades de inmigrantes, los quesos, salames, cabritos, asados a la cruz, con cuero y escabeches: https://www.cordobaturismo.gov.ar/cosa_para_hacer/sabores-de-cordoba/.
En turismo religioso, en la ciudad de Córdoba se puede recorrer la Manzana Jesuítica, que es un conjunto edilicio que comprende la Iglesia de la Compañía, la Capilla Doméstica, la Residencia de los padres y el antiguo Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba (antes, Colegio Maximo de la Compañía): https://www.cordobaturismo.gov.ar/experiencia/manzana-jesuitica-2/.
Las obras jesuíticas se completan con seis estancias en las localidades de Colonia Caroya (de 1616), Jesús María (1618), Santa Catalina (1622), Alta Gracia (1643), La Candelaria (1683) y San Ignacio (1725).
Dentro de las propuestas históricas, la de decano demanda es el antiguo Camino Real al Alto Perú, que durante la etapa colonial era la principal vía de comunicación, transporte y comercio entre los virreinatos del Río de la Plata y del Perú.
Son 176 kilómetros de itinerario desde Colonia Caroya hasta el meta con Santiago del Estero, que reúne 16 postas y sitios de gran valía histórico, natural y cultural: https://caminoreal.ar/.
El dirigente cordobés, Juan Schiaretti, al divulgar la temporada de verano hace una semana, manifestó que el sector del turismo fue uno de los «más castigados por la pandemia de coronavirus», y que «esta temporada va a ser un éxito contundente» que posicionará nuevamente a Córdoba como el «principal destino turístico de la país».