Miles de mujeres volvieron a movilizarse en todo el país para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres con reclamos para mejorar el servicio de {justicia}, asegurar «hilván de femicidios» y exigir «una vida librado de abusos», mientras que las autoridades ratificaron su compromiso para crear políticas inclusivas que permitan erradicar las desigualdades y las violencias en la Argentina.
En ese entorno, el presidente Alberto Fernández aseguró que «una Argentina sin violencias requiere del compromiso invariable del Estado y de la voluntad transformadora de toda la sociedad. En ello trabajamos».
«Se lo debemos a quienes ya no están, a las que han llevado delante esta lucha y a todas las mujeres y diversidades de nuestro país», evocó desde Twitter.
Además, el Gobierno confirmó su «irrenunciable compromiso» en «desarrollar toda clase de medidas para ablandar la profunda desigualdad y admitir delante las políticas de {justicia} distributiva que no pueden escindirse de la perspectiva de variedad», en un mensaje que transmitió la asesora presidencial Dora Barrancos desde la Casa Rosada {junto} a las mujeres que integran el Gabinete nacional,.
La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, apuntó que esta fecha, «es un llamado a la obra y una oportunidad para reflejar y resignificar las luchas colectivas contra las desigualdades y violencias de variedad que nos trajeron hasta acá» y ratificó que trabaja «todos los días para construir una Argentina Sin Violencias».
Gómez Alcorta además anunció en la Cámara de Diputados de la Nación que se abrirá «un proceso social participativo territorial profundamente federal» de seis meses para diseñar una reforma de la Ley 26.485 de «Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales» porque, dijo, «no queremos una norma que nazca de los escritorios».
«Necesitamos todas las voces y las miradas y necesitamos de una norma que se construya con muchísima legalidad, como construimos las feministas, que es en redes, colectivamente, llegando a consensos, aprendiendo que ninguna sabe todo y otra puede hacer un buen aporte», resaltó y explicó que de ese modo cuando se tenga «la norma escrita» se la sienta «de todos».
Por otra parte, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia informó que recibió 10.919 denuncias entre marzo de 2020 y septiembre ultimo, de las cuales el 78% de las víctimas fueron niñas, adolescentes y mujeres adultas.
A su vez, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria, destacó que la incorporación de una línea, monopolio de correo por WhatsApp al programa, de Víctimas Contra las Violencias, en la línea, telefónica 137, «permitió ampliar la capacidad de respuesta» pero observó que «el aumento de consultas da cuenta de una problemática consolidada, por lo que vamos a seguir reforzando la presencia del Estado para estar cerca de las víctimas y para predisponer este tipo de situaciones».
Según la cartera de Justicia, las consultas realizadas por niñas, niños y adolescentes que sufrieron violencia sexual creció cerca de del 200 por ciento entre 2017 y 2021, mientras entre octubre de 2020 y septiembre de 2021, las líneas 137 y el WhatsApp recibieron 15.118 llamadas, referidas a un total de 20.520 víctimas, un tercio de ellas menores de edad,.
Ciudad de Buenos Aires
Entre las principales manifestaciones, hoy en la ciudad de Buenos Aires y pese a una intensa aguacero que cayó a la mañana la ordenamiento de familiares Atravesados por el Femicidio colgó en torno a las rejas de la plaza del Congreso imágenes de víctimas de la violencia de variedad y renovó sus reclamos de leyes más firmes contra los atacantes y una reforma a las normas con perspectiva de variedad.
Agrupaciones de izquierda realizaron una marcha desde el Parlamento nacional, hasta plaza de Mayo, por la tarde, con consignas «contra la violencia y el ajuste».
Buenos Aires
En La Plata, donde la movilización en torno a la plaza Moreno se pasó para mañana por el mal clima, la Colectiva de Trabajadoras Judiciales realizó una emisora abierta y pidió a la Suprema Corte bonaerense. y a la Procuración la creación de «un protocolo de conducta para los casos de violencia de variedad sindical», en el ámbito del poder procesal y la creación de un ámbito especializada.
Asimismo, el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti instaló en su acera la muestra «Poner el cuerpo, dar voz», con fotografías, poesía e intervenciones artísticas para la visibilización de la lucha contra la violencia de variedad.
En Bahía Blanca, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) inauguró hoy un tira rojo con la respectiva cartelería en el predio de la UTN y Vialidad Nacional, donde Nora Dinoto, elemento de la Red Local de Violencia de Índole señaló que se manejo de «un medio y significado simbólico de lo que significa la violencia contra las mujeres y contras las disidencias».
«Un tira rojo nos interpela como sociedad porque de alguna forma nos está marcando que {algo} está sucediendo, que nos debe conmover, que debemos comenzar a reflejar este fenomeno y a no silenciarlo», agregó.
Silvia Zabala, coordinadora territorial del Ministerio de Mujeres de la provincia de Buenos Aires en la Sexta Sección, dijo que «estamos llevando delante el primer Congreso provincial de Violencia por razones de variedad con muchas actividades».
Corrientes
En Corrientes, una multitudinaria marcha llegó hasta la exterior del Superior Tribunal de Justicia, donde Karina Silguero, hermana de una víctima de femicidio, leyó un documento de varias agrupaciones que exigieron «celeridad en el seguimiento de las causas, cumplimiento efectivo de las restricciones e implementación de tobilleras electrónicas», entre otras peticiones.
También pidieron que se incremente la búsqueda y la remuneración para dar con el paradero Daniel Borlicher, expareja y femicida de Sandra Silguero, que lleva siete años. prófugo.
«Son siete años. de impunidad, mató a mi hermana de más de 100 puñaladas y sigue prófugo, no tenemos paz ni {justicia}», dijo Sandra a Télam.
Santiago del Estero
En Santiago del Estero, la ministra de Justicia provincial, Matilde O’Mill, remarcó que «cuando tenemos que dar una respuesta a una mujer víctima de violencia todos somos uno y debemos sentirlo y hacer de esa misma forma».
«Argentina es un país pionero en la castigo de leyes que igualan derechos entre mujeres y varones», dijo y añadió que «muchas veces del dicho al hecho hay trecho, porque hay tiempos que necesita la sociedad para progresar».
La funcionaria dijo que «lamentablemente 1 de cada 3 mujeres sufre violencia física o sexual y en general- quién es su asaltante es su pareja o ex pareja» y «los números de femicidios nos golpean dramáticamente y las denuncias constantes de las mujeres son heridas que no logramos cicatrizar, a pesar de todas las conquistas de derechos adquiridos».
Muralistas santiagueñas mostraron y explicaron la importancia de plasmar el arte, en esta oportunidad en las paredes del foráneo del Penal de Mujeres, como una forma de mostrar lo fundamental que es alcanzar la igualdad para con las mujeres.
Mendoza
En Mendoza, las actividades comenzaron a las 16 con una feria y festival feminista en la plaza Independencia y actividades culturales, tras lo cual las manifestantes se preparaban para marchar por las calles céntricas para «exigir una vida librado de violencias».
Córdoba
En Córdoba, la marcha estaba prevista para las 18 desde la punta de Colón y Cañada, mientras en la ciudad de Santa Fe la movilización con el eslogan «La tierra y nuestros cuerpos no se negocian ni se venden» se iniciaban en la plaza del Soldado Argentino para luego dirigirse a los Tribunales provinciales.
Santa Fe
En Rosario, en tanto, cientos de mujeres se concentraron esta tarde en la plaza San Martín para marchar cerca de el Parque Nacional a la Bandera con una proclama conjunta de organizaciones sindicales, sociales y feministas participantes que piden el fin de las violencias.
-
Atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de variedad
- Por convocatoria gratuita las 24 hs Línea, 144
- Por WhatsApp +5491127716463
- Por mail a linea144@mingeneros.gob.ar
- Descargando la app