sábado, 2 de diciembre de 2023
Info Arenales
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Info Arenales
Inicio Sociedad

Avanzan los cuatro desarrollos nacionales de vacunas contra el coronavirus

por Redaccion
25 noviembre, 2021
Tiempo de lectura: 5 minutos de lectura
Avanzan los cuatro desarrollos nacionales de vacunas contra el coronavirus
Compartir en FacebookComparir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en Telegram
 
El proyecto. de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y el Conicet ya consiguió contrarrestar en laboratorio distintas variantes del virus.

Universidades nacionales {junto} a centros de investigación públicos y privados desarrollan cuatro proyectos de vacunas contra el coronavirus en la Argentina, uno de los cuales -a cargo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y el Conicet- ya consiguió contrarrestar en laboratorio distintas variantes del virus y generó, con sólo una dosis, una potente respuesta inmune que no decae en cinco meses.

Según un trabajo publicado en la revista especializada Vaccines, el suero de animales vacunados con una única dosis de CoroVaxG.3 fue capaz de contrarrestar de forma muy potente a las variantes Delta, Gamma y Alfa del coronavirus.

En mayo pasado, la FIL, el Conicet y la compañía biotecnológica Vaxinz firmaron un acuerdo para desarrollar CoroVaxG.3 y llevarla a ensayos clínicos. Para impulsar su avance a esa escalón, el proyecto. recibió $ 60.000.000 de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) a través del Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec).

«Esperamos que la vacuna no sólo pueda ser utilizada como única dosis que proteja al menos durante 12 meses, sino que igualmente la dosis sea último a la que se usa en las vacunas actuales de modo tal de retornar más capaz su producción a escalera».Osvaldo Podhajcer

Consultado hace unas semanas, Osvaldo Podhajcer, coordinador del proyecto., patriarca del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular (LTMC) de la FIL e investigador del Conicet explicó que los resultados obtenidos “en estudios preclínicos nos mueven a avanzar rápidamente hacia la aprobación por los organismos regulatorios de un ensayo clínico (en voluntarios humanos)”.

En la medida en que se consigan los fondos necesarios, a “fines de 2021 o principios de 2022” se pueden iniciar las pruebas, advirtió el doble y remarcó que: “por su potencia esperamos que la vacuna no sólo pueda ser utilizada como única dosis que proteja al menos durante 12 meses, sino que también la dosis sea menor a la que se usa en las vacunas actuales de modo tal de volver más eficiente su producción a escala».

Para finalizar los estudios preclínicos colaboran el Instituto Anlis-Malbrán, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación; el Centro de Medicina Comparada de la Universidad del Litoral (UNL)-Conicet; y otros centros de investigación.

«Por su potencia esperamos que la vacuna no sólo pueda ser utilizada como única dosis que proteja al menos durante 12 meses, sino que también la dosis sea menor a la que se usa en las vacunas actuales de modo tal de volver más eficiente su producción a escala».Osvaldo Podhajcer

Este mediodía el presidente Alberto Fernández mantuvo en la Casa Rosada un encuentro de la Mesa Interministerial para la Investigación, Desarrollo y Producción de Vacunas, Tratamientos, Diagnóstico y Otras Tecnologías, conformada por los Ministerios de Salud, de Ciencia, Tecnología e Innovación, y de Desarrollo Productivo (MinCyT), en el cual analizaron junto a los científicos e investigadores los últimos avances para la producción de la vacuna nacional contra la Covid-19.

Durante el encuentro, en el que estuvieron presentes la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti y su par del MinCyT, Daniel Filmus, se dieron detalles de otro de los proyectos nacionales, la “ARVAC-Cecilia Grierson”, desarrollada por investigadores de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), que en enero de 2022 comenzará con la escalón clínica para poder ser producida a principios de 2023.

Avanzan los cuatro desarrollos nacionales de vacunas contra el coronavirus
Avanzan los cuatro desarrollos nacionales de vacunas contra el coronavirus.

Las pruebas preclínicas mostraron ser eficaces frente al virus y ahora se están terminando de realizar los ensayos toxicológicos en el Centro de Medicina Comparada (CMC) de la UNL, una vez concluidos, se enviarán a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) los protocolos del examen de Fase 1, a realizarse en humanos para su garra.

También podría interesarte

650a50c7ef9b9 450

Más de un millón de vehículos fueron controlados por la CNRT durante 2023

1 diciembre, 2023
656a2625e1e45 450

#ConcienciaViral, una campaña para promover la inclusión de las personas con discapacidad

1 diciembre, 2023

Después de su aprobación, podrá iniciarse la Fase 1 a principios de 2022, la ARVAC-Cecilia Grierson está pensada como vacuna de primera inmunización o como refuerzo para personas que hayan recibido el esquema completo de otras vacunas y cuya respuesta inmune empieza a descabalgar luego de un período superior a los seis meses.

La fórmula se apoyo en proteínas recombinantes, una tecnología similar a la usada en la vacuna del Hepatitis B o el VPH. Algunas de sus ventajas son tener veterano estabilidad, evitar sistemas de conservación que dependen de ultrafreezers, su {fácil} distribución en territorio, nacional, y ser eficaz frente a nuevas variantes de Covid-19.

El Conicet y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se encuentran desarrollando otro prototipo de vacuna, la Argenvac221, con la colaboración de las facultades de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) y de Farmacia y Bioquímica (FFyB) de la UBA; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); el ANLIS-Malbrán, la empresa GHON y los Laboratorios Químicos S.R.L., ANLAP y Sinergium.

El crecimiento de esta vacuna, que se encuentra en las primeras etapas de la escalón preclínica, se apoyo en nanopartículas de fracciones de proteínas del SARS-CoV-2, explicó en la web de la UNLP a el Investigador del Conicet Guillermo Docena, quien lidera la investigación.

Alberto Fernndez mantuvo un encuentro de la Mesa Interministerial para la Investigacin Desarrollo y Produccin de Vacunas
Alberto Fernández mantuvo un combate de la Mesa Interministerial para la Investigación, Desarrollo y Producción de Vacunas.

Las vacunas contra la Covid-19 conocidas hasta hoy funcionan en pulvínulo a dos tipos de plataformas: las basadas en el empleo de proteínas (proteínas, fracciones de proteínas y virus completo muerto), y las basadas en el empleo de ácidos nucleicos (vectores virales, vacunas a ARN).

La Argenvac221 empleará proteínas virales, “específicamente fracciones de la proteína S, encapsulas en nanopartículas. La proteína S se encuentra en la cubierta del virus y es la estructura que el virus emplea para poder invadir las células blanco (células del epitelio nasal y pulmonar principalmente). La proteína S se une al receptor de angiotensina 2 o ACE 2 e ingresa a la célula que le permitirá dividirse o multiplicarse para luego invadir otras células”, detalló el doble.

Por final, en el proyecto. de crecimiento de vacunas de segunda concepción contra la Covid-19 a pulvínulo de proteínas llevado a extremidad por la UNLP, el Conicet y VacSal IIBM (Instituto De Biotecnología Y Biología Molecular) a cargo de Daniela Botteri se encuentra en “etapas hacia los ensayos clínicos en humanos”, precisó el MinCyt.

Se manejo de un proyecto. de proteína recombinante cuyas principales ventajas son el bajo costo de producción, una veterano estabilidad y una conservación más sencilla ya que no emplea sistemas de conservación que depende de ultrafreezers, lo que implica una distribución más {fácil} en el territorio, nacional,.

Durante el combate con los especialistas el Presidente destacó la importancia de “que podamos ser capaces de desarrollar respuestas para nuestra gente” en materia de salud, pública y de ciencia y tecnología, y particularmente en la investigación y producción de vacunas. “Nos hace enormemente soberanos”, valoró.

Fuente: Telam

Comentarios de Facebook
Etiquetas: Alberto FernandezCoronaviruslaboratoriosvacunas

Noticias Relacionadas

650a50c7ef9b9 450
Sociedad

Más de un millón de vehículos fueron controlados por la CNRT durante 2023

por Redaccion
1 diciembre, 2023
656a2625e1e45 450
Sociedad

#ConcienciaViral, una campaña para promover la inclusión de las personas con discapacidad

por Redaccion
1 diciembre, 2023
6569f191b5b1d 450
Sociedad

Por la educación pública y gratuita, la Universidad de Río Cuarto invierte sus fondos

por Redaccion
1 diciembre, 2023
64777a1d01049 450
Sociedad

La ONU felicitó a Argentina por cumplir un acuerdo con una víctima de violencia de género

por Redaccion
1 diciembre, 2023
Fuente: iStock
Sociedad

Departamentos en venta en Santa Fe Capital: toda la información

por Redaccion
30 noviembre, 2023
Facebook Twitter Instagram

© 2016-2023 Info Arenales - Registro DNDA RL-2021-109210208-APN-DNDA#MJ - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Turismo
  • Tecnologia
  • Sociedad
    • Cultura
  • Salud
  • Agro

© 2016-2023 Info Arenales - Registro DNDA RL-2021-109210208-APN-DNDA#MJ - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .